Síntomas de inestabilidad, por Luis Sánchez-Merlo
La jornada del jueves, 27 de noviembre de 2025, ha dejado dos noticias que, aun procediendo de ámbitos distintos, revelan sendos síntomas de la creciente inestabilidad del sistema político español.
[–>[–>[–>Por un lado, el Congreso ha rechazado los objetivos de déficit y, con ello, ha cerrado la puerta a unos Presupuestos para 2026. Por otro, tras solicitarlo la Fiscalía Anticorrupción, el juez del Tribunal Supremo ha acordado prisión provisional para el exministro de Transportes, decisión que eleva de manera inmediata la gravedad institucional del día.
[–> [–>[–>Ambas resoluciones, parlamentaria y judicial, dibujan un escenario difícil para cualquier Gobierno, y especialmente para uno que ha hecho de la resistencia su principal seña de identidad.
[–>[–>[–>
Rechazo a la senda fiscal
[–>[–>[–>
Es algo más que una derrota parlamentaria. Supone la evidencia de que el Ejecutivo ha perdido la capacidad de articular una mayoría coherente en un momento en que la Unión Europea recupera el rigor presupuestario.
[–>[–>[–>España transitará 2026 con unos Presupuestos prorrogados, una señal poco tranquilizadora para socios e inversores. Las comunidades autónomas, además, quedan sin referencia clara para elaborar sus cuentas y para el cumplimiento de sus compromisos de gasto.
[–>[–>[–>
La geometría variable, tantas veces invocada como virtud, muestra aquí sus límites: depende de humores cambiantes y fidelidades frágiles.
[–>[–>
[–>Prisión provisional para un exministro
[–>[–>[–>
La decisión de enviar a prisión a un exministro del núcleo duro supone un salto cualitativo respecto a la solicitud de la Fiscalía. No es una medida simbólica: solo se adopta cuando el instructor aprecia indicios sólidos y riesgos procesales concretos.
[–>[–>[–>
El caso erosiona la narrativa gubernamental sobre la normalidad institucional y obliga a replantear la cuestión de las responsabilidades políticas en un contexto donde la distancia entre la esfera judicial y la ejecutiva se hace más visible.
[–>[–>[–>Ambos hechos revelan un Ejecutivo expuesto a tensiones que desbordan su capacidad de control: la aritmética parlamentaria se ha vuelto imprevisible y el frente judicial avanza con autonomía creciente. La legislatura no entra necesariamente en una crisis terminal, pero sí en un tramo de incertidumbre acentuada, donde la consistencia institucional dependerá menos del discurso y más de la solidez real de los apoyos y de la respuesta del sistema.
[–>[–>[–>
Una vez más, la política se impone a los relatos.
[–>[–>[–>
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí