Tras el ‘boom’ del alquiler: casi toda España paga ya el metro cuadrado más caro de su historia
El precio del alquiler está completamente desbocado en la mayor parte de España. Tanto es así que arrendar ahora una vivienda es más caro que nunca en la mayor parte del territorio nacional, concretamente en 48 de las 50 provincias, según datos provenientes de los portales inmobiliarios y recopilados por la plataforma especializada Brains Real Estate. A nivel nacional, los precios se han disparado cerca de un 14% en el último año y se acercan ya a los quince euros por metro cuadrado, equivalente a pagar más de mil euros al mes por un piso tipo de 70 metros.
Únicamente en Soria y Teruel los precios no han tocado máximos durante el segundo trimestre del año, aunque sí lo hicieron recientemente, en el tercer trimestre de 2024 y en el primero de 2025, respectivamente, acumulando revalorizaciones desde junio de 2020 (plena pandemia de la Covid-19) del 22% y 41%, ambas de doble dígito, pero inferiores a la subida media del 48% que registra en global España, más del doble que la inflación generada en el periodo, que asciende hasta el 22,1%, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
María Matos, directora de Estudios de Fotocasa, contextualiza: «Estamos asistiendo a uno de los momentos más críticos para el mercado del alquiler. […] Este fenómeno no es puntual: el precio nacional ya ha registrado los precios históricos en 2022 y marca un récord año tras año. Esta situación responde a un desajuste estructural cada vez más acusado entre una oferta muy limitada y una demanda creciente y sostenida con el tiempo. La tensión es tal que, en muchas ciudades, El acceso al alquiler se ha convertido en un verdadero desafíoEspecialmente para jóvenes y familias con menos recursos, que usan el alquiler como la primera solución de vivienda. «
«Con el contexto de una oferta insuficiente de fondo, hay propietarios que se suben a la ola de las subidas para sacarle a su piso una mayor rentabilidad, dado que aunque el precio sea una barrera, no faltarán inquilinos. Otra cosa es cómo se enfrente este perfil al riesgo de impago y al dilema moral porque, precisamente, vivir tranquilo es lo que lleva a algunos arrendadores a poner una renta que cubra hipoteca más gastos y, si acaso, un beneficio razonable, pero este tipo de propietarios solidarios son los menos«, añade Ferran Font, portavoz y director de Estudios del portal Pisos.com.
La subida no entiende solo de grandes ciudades
El ránking de provincias donde ha subido más el precio lo lidera Málaga, después de que el coste de arrendar una casa se haya disparado un 78% en los últimos cinco años. Son especialmente relevantes los ascensos en Girona (75%), Cantabria (75%), Valencia (74%), Alicante (71%), Segovia (69%), Santa Cruz de Tenerife (67%) y las Islas Baleares (66%). La novena posición la ocupa Madrid, con una subida del 60%, por encima de la registrada en la provincia de Barcelona, donde es del 54%, según los datos de la plataforma Brains Real Estate.
La realidad es que las subidas son superiores al 20% en todo el territorio nacional, siendo solo inferiores al 30% en Soria (antes mencionado) y Córdoba, donde ha crecido un 24%. Entre el 30% y el 40% ha crecido el alquiler en Palencia, Álava, Gipuzkoa, Bizkaia, Zaragoza, La Rioja, León, Ourense, Albacete, Salamanca, Valladolid, Navarra, Badajoz y Sevilla, además de la también citada Jaén. Registran subidas entre el 40% el 50% las provincias de Tarragona, Almería, Guadalajara, Lleida, Pontevedra, Asturias, Huesca, Cáceres, Cádiz, Huelva, Teruel, Burgos, Granada y Ciudad Real.
El consenso del mercado es que los aumentos se justifican con la poca oferta existente y la alta demanda. Tal y como destaca Ferran Font, «la brecha entre el precio por el que se alquilan los inmuebles y el presupuesto de los inquilinos se agranda cada vez más, expulsando del mercado a las economías más ajustadas», una situación que «será difícil que mejore para los colectivos más desfavorecidos«. «El inquilino se está haciendo mayor, permaneciendo en este mercado más tiempo que antes porque le cuesta alcanzar el ahorro previo necesario para dar el salto a la propiedad. Estamos viendo como la edad de emancipación se retrasa, con jóvenes que dilatan su estancia en el hogar familiar, lo que impide que cumplan sus planes de vida», desarrolla el portavoz de Pisos.com.
María Matos, de Fotocasa, propone impulsar la oferta de vivienda con «fórmulas que actualmente no se están llevando a cabo, como la construcción de más vivienda nueva orientada al alquiler —no solo a la compraventa—, desarrollando un parque de vivienda pública y asequible, ya que España está a la cola de vivienda pública destinada a alquiler, y apostando por la rehabilitación de viviendas para que se destinen al alquiler». «Hay que entender también por qué los propietarios mantienen viviendas vacías y ver si estas viviendas podrían salir también al mercado del alquiler: es indispensable poner en marcha ayudas y desgravaciones fiscales y, de igual manera, dotar de seguridad jurídica frente a impagos, ocupaciones o destrozos«, pone encima de la mesa la directora de Estudios del portal inmobiliarios.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí