TRUMP ARANCELES | EEUU y Japón sellan un acuerdo comercial que rebaja los aranceles a cambio de inversiones
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado «un acuerdo enorme con Japón», que invertirá 550.000 millones de dólares (casi 469.000 millones de euros) y pagará un arancel del 15%, una reducción de diez puntos con respecto al gravamen del 25% anunciado dos semanas antes contra todas las importaciones provenientes del país nipón.
«Acabamos de cerrar un acuerdo enorme con Japón, quizás el mayor acuerdo jamás alcanzado. Japón invertirá, bajo mi dirección, 550.000 millones de dólares (casi 469.000 millones de euros) en Estados Unidos, que recibirá el 90% de los beneficios», ha afirmado el mandatario en una publicación en su red social, Truth Social, en la que ha asegurado que los dos países seguirán «manteniendo una excelente relación».
El inquilino de la Casa Blanca ha destacado que el pacto llevará a creación de «cientos de miles de puestos de trabajo» en el país norteamericano, aunque ha precisado que «quizás lo más importante es que Japón abrirá su país al comercio, incluyendo automóviles y camiones, arroz y otros productos agrícolas, entre otras cosas. Japón pagará aranceles recíprocos a Estados Unidos del 15%«.
Momentos después, Trump ha declarado ante la prensa que «los aranceles están funcionando mejor de lo que nadie, excepto yo y algunas personas en esta sala, pensábamos que podría suceder», ha afirmado apuntando a los secretarios del Tesoro, Scott Bessent, y de Comercio, Howard Lutnick, a los que ha dado las gracias por ser «aliados increíbles».
¿Qué gana Japón?
Los conocidos como aranceles «recíprocos», con los que Trump viene amenazando a diferentes naciones, quedan para Japón en el 15%, por debajo del 25% prometido con anterioridad, y la tasa más baja entre los países que tienen un superávit comercial con EEUU. Dichos aranceles entrarán en vigor el 1 de agosto, tras la pausa declarada por Trump. Los aranceles al sector automotriz impuestos por Washington quedarán en el 15%, también 10 puntos por debajo de lo que se había establecido con anterioridad.
Por otra parte, no habrá límite en el número de vehículos. Trump garantizó que, si anuncia nuevos aranceles generalizados, Japón no recibirá un trato peor que otros países. «Este es un gran momento para EEUU y simboliza que seguiremos teniendo una gran relación con Japón», señaló Trump en sus redes sociales.
¿Qué gana EEUU?
Bajo un sistema conocido como de «acceso mínimo», el país asiático deberá importar unas 770.000 toneladas de arroz estadounidense al año sin imponer aranceles, confirmó hoy el principal negociador en cuestiones arancelarias japonés, Ryosei Akazawa, en declaraciones a los medios desde Washington. Japón no aplicará aranceles para los automóviles estadounidenses, por lo que se mantiene la misma situación, aunque Trump habló de la «apertura» del mercado nipón a esos vehículos. Japón invertirá 550.000 millones de dólares en EEUU y la primera economía mundial se quedará con el 90% de las ganancias.
Japón fue el quinto socio comercial más importante para EEUU en 2024, representando un 4,3% de todo el comercio y más de 148.000 millones de dólares en importaciones del país asiático, según datos del gobierno. Según estimaciones del Instituto de Investigación Nomura, los aranceles «recíprocos» del 15% y los aranceles al motor, también del 15%, podrían suponer una reducción del PIB de Japón en un 0,55% en un año. Si el arancel «recíproco» se hubiera mantenido en el 25%, el PIB japonés podría contraerse hasta un 0,85%.
Oxígeno al Gobierno nipón
Horas antes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió a Trump de que el aumento de los aranceles comerciales solo tiene un impacto mínimo a la hora de abordar la situación en economías deficitarias como la suya, para lo que ha recomendado un plan de consolidación fiscal que reduzca la proporción de deuda sobre PIB. «El aumento de los superávits comerciales de China y el creciente déficit comercial de Estados Unidos reflejan desequilibrios macroeconómicos internos en cada país», afirma el informe anual sobre el sector externo del FMI, que insiste en que las soluciones adecuadas deben basarse en políticas macroeconómicas internas.
El acuerdo ha llegado en un momento delicado para el Gobierno japonés, después de la clara derrota de los partidos de la coalición Partido Liberal Democrático (PLD) y Komeito en las elecciones parciales al Senado celebradas el domingo. El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, insistió el lunes en su intención de seguir gobernando en minoría para, entre otros motivos, «hablar directamente con el presidente Trump de los aranceles» y buscar «un acuerdo que sea beneficioso tanto para Japón como para Estados Unidos con el concepto, ‘inversión, no aranceles'».
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí