Un nuevo hallazgo revela cómo el embrión asume el control de la vida desde sus primeras horas
El estudio, publicado en revista EMBO y codirigido por el investigador Miguel A. Moreno-Mateos (CABD, Universidad Pablo de Olavide-CSIC-Junta de Andalucía) y Ariel Bazzini (Stowers Institute for Medical Research, EE.UU.), muestra que una modificación química de proteínas Es la llave que desencadena el inicio de la vida en los vertebrados.
Durante las primeras horas después de la fecundación, el embrión depende totalmente de los componentes maternos almacenados en el óvulo. Sólo avanza cuando transición materno-cigóticael momento en que el cigoto activa su propio genoma por primera vez. Se pensaba que este proceso, vital para el desarrollo continuo, estaba regulado principalmente por factores genéticos, pero una nueva investigación muestra que también están involucrados. modificaciones químicas de las proteínasparticularmente fosforilaciones, que actúan como interruptores moleculares.
La correcta activación del genoma cigótico es crucial: Cualquier falla puede afectar la implementación. e incluso provocar malformaciones tempranas. “Comprender este mecanismo es fundamental para avanzar en nuestro conocimiento sobre la embriogénesis y la fertilidad”, subraya Luis Hernández-Huertas, primer autor del artículo.
Una herramienta CRISPR abre un territorio casi inexplorado
Para estudiar con precisión estos factores, los científicos utilizaron una herramienta genética innovadora: CRISPR-RfxCas13ddiseñado para eliminar moléculas de ARN en embriones. Gracias a él pudieron analizar 49 genes maternos en el pez cebra, uno de los modelos de vertebrados más utilizados junto al pez medaka.
La proyección reveló el papel esencial de negrouna proteína quinasa responsable de agregar grupos fosfato a otras moléculas. Cuando Bckdk no funciona, el embrión no puede activar adecuadamente su genoma. Los resultados también fueron confirmados en medaka, demostrando que se trata de un mecanismo profundamente conservado durante más de 100 millones de años de evolución.
Este descubrimiento abre nuevas vías para estudiar cómo comienza la vida y tiene implicaciones directas sobre la fertilidad y cómo procesos similares podrían influir en patologías como el cáncer o la regeneración de tejidos. El equipo ya está trabajando para evaluar si otras modificaciones químicas, como la metilación o la acetilación, también impulsan las primeras etapas de desarrollo en otros vertebrados, incluidos los mamíferos.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí