Antena3

Uno de cada tres estudiantes consume pornografía y nueve de cada diez tiene móvil antes de los 16

Uno de cada tres estudiantes consume pornografía y nueve de cada diez tiene móvil antes de los 16
Avatar
  • Publishednoviembre 11, 2025


La tecnología ya no es sólo una herramienta en la vida de niños y adolescentes, sino un entorno en sí mismo con efectos que empiezan a sentirse de forma preocupante. Según el informe “Infancia, Adolescencia y Bienestar Digital”, elaborado por UNICEF España, Red.es, la Universidad de Santiago de Compostela y el Consejo General de Facultades de Ingeniería Informática, casi un tercio de los estudiantes dice consumir pornografía de forma diaria, semanal u ocasional, y el 73% reconoce que les resulta “muy fácil” o “bastante fácil” acceder a estos contenidos.

Se trata de la mayor investigación realizada hasta el momento en España sobre infancia, adolescencia y entornos digitales: una macroencuesta a casi 100.000 participantes de 10 a 20 años en 446 centros educativos, además de entrevistas previas a familias, profesores y expertos.

Una de las conclusiones más sorprendentes es que La edad promedio de primera exposición a contenido pornográfico es de 11,5 años.. Este acceso temprano no es baladí: el 58% de los encuestados considera que el consumo de pornografía genera una imagen distorsionada del sexo; El 52% cree que fomenta la presión sobre los demás; El 57% cree que tratan peor a las mujeres que a los hombres; El 45% dice que incentiva a no usar condón; y un 40% que puede incitar a la violencia en las relaciones.

El informe alerta de que el 8% de los estudiantes pueden incurrir en un consumo problemático de pornografía, lo que afecta al bienestar psicosocial: ↑ sentimientos de culpa o malestar, ↓ autoestima, dificultad para establecer relaciones equilibradas.

Estos resultados se suman a otros hallazgos alarmantes

Uno de cada tres estudiantes que ha tenido pareja reporta haber experimentado violencia digital con frecuencia: controlar a sus amigos, revisar su celular sin autorización, difundir información privada, amenazas, crear perfiles falsos. Esta violencia se registra más entre las niñas (32%) que entre los niños (29%).

En cuanto a dispositivos y redes, el 51% de los alumnos de Primaria ya posee un teléfono móvil antes de los 12 años; En la ESO, este porcentaje asciende al 93%. El 92% está registrado en al menos una red social y el 6% de los menores de 16 años dice haber recibido proposiciones sexuales de adultos. También se detecta un uso problemático de las redes sociales en al menos un 5,7%.

El uso extensivo de pantallas y contenidos violentos (como los videojuegos PEGI 18) está relacionado con el acoso, el ciberbullying y una mala salud mental (ansiedad, depresión, riesgo de suicidio). Aunque el estudio no establece un vínculo causal, «aquellos con un uso problemático de la tecnología tienden a tener una peor salud mental».

Este dato coincide con otra investigación que revela que el 93% de los adolescentes considera que debería cambiar sus hábitos de uso de las pantallas en el entorno digital. Ante este escenario, el comité de 50 expertos del Ministerio de la Juventud y la Infancia ha desarrollado 107 medidas para crear entornos digitales más seguros, entre ellas la verificación de la edad, los controles parentales y la obligación de que las plataformas apliquen protecciones por defecto. Por su parte, el El gobierno propone elevar a los 16 años la edad mínima para acceder a las redes sociales (actualmente 14) y reforzar las sanciones contra el acoso digital y la manipulación de imágenes con fines humillantes.

Este informe muestra que el entorno digital, que debería ser un lugar de aprendizaje y entretenimiento, se está convirtiendo en un territorio lleno de riesgos para demasiados menores. Las pantallas, los dispositivos, los algoritmos y la falta de supervisión tienen un efecto acumulativo en la salud mental, las percepciones de la sexualidad, las relaciones interpersonales y la protección de los niños.

Las familias, las escuelas, el sector tecnológico y las instituciones enfrentan el desafío de actuar de manera coordinada para que “crecer conectados” no se convierta en “crecer expuestos”.

Síguenos en nuestro canal whatsapp y no te pierdas las últimas novedades y todas las novedades de nuestra perfil de google.

Puedes ver todas las novedades de “Noticias 1” en Atresplayer.




Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: