vivir lejos del centro será menos problema
Objetivo central: que todos los asturianos que sufran un ictus tengan las máximas posibilidades de supervivencia y recuperación, aunque residan lejos del centro de la región.
[–>[–>[–>Para ello, a lo largo de 2026, se implantarán nuevas unidades de neuro-rehabilitación en los hospitales San Agustín (Avilés), Valle del Nalón (Langreo) y Álvarez-Buylla (Mieres).
[–> [–>[–>Como segunda medida, habrá en todo momento (las 24 horas del día) un neurólogo de guardia para toda Asturias que atenderá por vía telemática todas las consultas que le formulen los médicos que estén atendiendo accidentes cerebrovasculares.
[–>[–>[–>
Y una tercera novedad consiste en que aumenta de 6 a 24 horas (después del ictus) la “ventana” de tiempo en la que se intentará aplicar el procedimiento para extraer el coágulo. La razón es que las nuevas evidencias científicas indican que es posible conseguir beneficios durante más horas.
[–>[–>[–>Día Mundial del Ictus
[–>[–>[–>
Con motivo de la celebración, hoy, del Día Mundial del Ictus, la Consejería de Salud ha presentado la actualización del “Código Ictus”. En la rueda de prensa han participado la titular del Departamento, Conchita Saavedra; el coordinador de Gestión Asistencial del Servicio de Salud del Principado (Sespa), Óscar Suárez; y el neurólogo Sergio Calleja, jefe de la unidad de Ictus del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) y miembro del comité institucional que realizó la actualización de la Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud.
[–>[–>[–>
Cada año, cerca de 3.000 personas sufren en Asturias daño cerebral adquirido, provocado por el ictus en más de ocho de cada diez casos. Por lo tanto, “la atención a esta patología es uno de los mayores desafíos de salud pública de la región”, subrayó la Consejera.
[–>[–>
[–>La principal novedad en la actualización del Código Ictus es la creación de la Coordinación Asistencial de Ictus (CAI). Esta iniciativa busca “centralizar y agilizar las decisiones en la fase aguda de esta enfermedad”. Para ello, contará con un neurólogo experto, disponible durante 24 horas, los siete días de la semana.
[–>[–>[–>
El nuevo sistema de intervención pretende “mejorar la detección precoz, reducir drásticamente los tiempos de actuación y asegurar una asistencia homogénea y equitativa en toda la comunidad”, precisó Óscar Suárez.
[–>[–>[–>«Decisiones más rápidas y centralizadas»
[–>[–>[–>
El protocolo de intervención ante un ictus integra todos los dispositivos y profesionales implicados en el proceso: desde atención primaria y el Servicio de Atención Médica Urgente (SAMU) hasta las unidades hospitalarias como neurología, radiología, farmacia o enfermería, entre otras.
[–>[–>[–>
El cambio que impulsa la Consejería de Salud “asegura la toma de decisiones más rápidas y centralizadas”. En este marco, la Coordinación actuará “como eje central” y trabajará en red con atención primaria, el SAMU y los equipos hospitalarios.
[–>[–>[–>
Paralelamente, se reforzará el sistema de teleictus para garantizar que cualquier hospital público pueda acceder a la valoración experta de la coordinación en tiempo real, lo que agilizará el diagnóstico y el traslado de la persona afectada.
[–>[–>[–>
Nueva unidad de ictus en Avilés
[–>[–>[–>
Otra de las modificaciones previstas es la creación de una nueva Unidad de Ictus en el Hospital Universitario San Agustín de Avilés, que dará atención también al Noroccidente de Asturias. Igualmente, se pondrá en marcha un protocolo de traslado más seguro, que dará prioridad al regreso de los pacientes estables a sus centros de referencia.
[–>[–>[–>
Como se ha indicado, el nuevo código también incorpora los últimos avances científicos y clínicos. Así, se amplía la ventana terapéutica de 6 a 24 horas para aquellos pacientes candidatos a trombectomía mecánica. Además, se aplicará un protocolo actualizado de medicación intravenosa durante la fase aguda, alineado con las guías europeas más recientes.
[–>[–>[–>
La revisión del modelo vigente se completa con el fomento de la neurorrehabilitación precoz y el impulso a la coordinación sociosanitaria.
[–>[–>[–>
Estas dos actuaciones persiguen asegurar la recuperación funcional de las personas afectadas y apoyar a quienes les cuidan.
[–>[–>[–>
De forma complementaria a la puesta al día del Código Ictus, Salud reforzará las acciones de prevención, el fomento de los buenos hábitos y el control de los principales factores de riesgo cardiovascular, responsables de ocho de cada diez accidentes cerebrovasculares.
[–>[–>[–>
Principal causa de discapacidad e invalidez permanente
[–>[–>[–>
El año pasado, el SAMU activó el Código Ictus 707 veces, una cifra que evidencia la solidez de la red y la coordinación entre niveles asistenciales.
[–>[–>[–>
El ictus no es solo la primera causa de muerte entre las mujeres y la segunda entre los hombres, sino también el principal origen de la discapacidad y la invalidez permanente entre la población adulta. El envejecimiento de la población asturiana –con más de un 27% de habitantes mayores de 65 años- agrava esta situación y obliga a ofrecer respuestas coordinadas.
[–>[–>[–>
En 2024 se registraron 3.760 ingresos hospitalarios por patología cerebrovascular, más de 1.900 casos diagnosticados de ictus y una estancia media que supera los 10 días.
[–>[–>[–>
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí