Aceite, vino, acero, cerdos… cara y cruz para las empresas españolas con los aranceles de Trump
El mundo entero contiene respirar a los planes de Donald Trump En asuntos económicos. El presidente de los Estados Unidos ya ha dejado en claro que activará aranceles para aquellos países que considera apropiados. Nadie está a salvo. En el caso español, y después del error viral en los BRICS … El miedo surge si habrá una tarifa particular para España o hará un set para la Unión Europea.
En cualquier caso, no todas las empresas e industrias dejarían los mismos desempleados. Los productores de aceite Los españoles están preocupados de que otras regiones parezcan que se mudan a nuestro aceite si es más caro. Marruecos, Turquía, Australia, Argentina o Chile son regiones que compiten con España, y que si no tienen tarifas tendrían una mayor ventaja competitiva, explica el director de Asoliva, Rafael Pico.
Con respecto al sector del vinoPor el momento, el sentimiento es incierto, algo que todas las empresas tienen en común. En su caso, actualmente tienen problemas para cerrar algunas acciones comerciales. Sin embargo, el sector del vino español mantiene un as en la manga. Estados Unidos es un mercado que llaman «valor»; Es decir, los vinos que se venden allí son rango medio-alto, recuerda el director comercial de Bodegas Marqués del Atrio, Jorge Rivero. Esto significa que los consumidores están acostumbrados a pagar un boleto alto por botellas. A pesar de todo, si la tarifa es muy alta, el golpe será muy difícil para todo el sector.
En el contexto internacional, España – en sector de la carne-, por precio, ha dado tierras en mercados clave como China contra competidores como Estados Unidos y Brasil, dice el director general de Anice, Giuseppe aloisio. Sin embargo, la imposición de los aranceles estadounidenses en los productos de China podría eliminar la junta y favorecer la recuperación de las posiciones perdidas por las empresas españolas en los últimos años, ya que el aumento de las importaciones estadounidenses podría reequilibrar el flujo.
La industria desigual
La industria española de metal y el acero Espere los aranceles, si finalmente, no causan grandes problemas. En muchos casos, sus obras son proyectos de «clave para la mano». Del mismo modo, las grandes empresas españolas ya tienen puntos de producción en los Estados Unidos, y eso facilita la situación.
Un contexto muy diferente tiene el industria química. El sector sigue el anuncio de nuevas tarifas por parte de los EE. UU. Feique, María Eugenia Anta. En 2023, las ventas del sector en el extranjero alcanzaron 59,603 millones de euros. Por lo tanto, cualquier cambio en el comercio internacional puede ser relevante. Sin embargo, el alcance verdadero de esta medida dependerá de cómo se implementan finalmente se implementan las políticas comerciales y las medidas concretas que se adoptan. La diversificación del mercado será clave si se produce un fuerte impacto.
La energía lo juega
En el campo de la energía, España juega mucho en ambos lados del Atlántico. Por un lado, en el suelo estadounidense, las empresas españolas deben hacer una contratación de suministros locales, algo que pueda tener un impacto. Con respecto a las tarifas, una de las industrias energéticas más puntiagudas, la Fotovoltaicopuede verse afectado en las exportaciones.
Las compañías especializadas en Power Electronics y seguidores serán las más afectadas; Sobre todo, debido a que España se ha convertido en uno de los poderes en este segmento de negocios, dice el director de Degradación, José Donoso. Sin embargo, otras compañías están haciendo es avanzar en su estrategia de desarrollo, y algunas han sido fabricadas para los Estados Unidos. Será su futuro y cómo afectará el conjunto de tecnologías renovables.
La otra gran tecnología renovable, la vientoYa ha visto cómo Estados Unidos ha impuesto previamente aranceles significativos a las importaciones de componentes de España, al igual que el caso de las secciones de torres para las turbinas eólicas marinas. En este caso específico, la tarifa establecida en 73%, lo que obligó a las empresas a dirigir su negocio a mercados alternativos, principalmente el mercado europeo, que podría satisfacer dicha demanda, recuerda al CEO de AEE, Juan Virgilio Márquez.
La industria española nunca ha reconocido que estas tarifas estaban justificadas, pero ha entendido que la iniciativa fue enmarcada dentro de las políticas de proteccionistas comerciales por el mercado estadounidense, al proporcionar dicho mercado para los actores industriales competencia de actores europeos o españoles.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí