así es la exposición sobre las revistas de nuestros emigrantes en América
La voz de los emigrantes asturianos a América se escuchaba en un buen número de revistas y periódicos que impulsaron ellos mismos en los distintos países donde se asentaron. Así queda reflejado en la exposición que el Muséu del Pueblo d’Asturies inaugura hoy en el Ateneo Obrero de Villaviciosa en el marco quel Congreso Mundial de Asturiannía, que se celebra desde este viernes día 7 y hasta el domingo día 9 en el Teatro Riera de Villaviciosa. La exposición lleva por título «Revistas de la emigración (1881-2025)» y todos los ejemplares que se muestran proceden de la colección del museo etnográfico ubicado en Gijón. «Estas revistas son un patrimonio imprescindible para el conocimiento de la emigración y de Asturias, y esta exposición es una llamada a estas sociedades para que colaboren en la búsqueda de este patrimonio, así como para digitalizarlo y difundirlo», indica Juaco López, director del Muséu.
[–>[–>[–>«La numerosa emigración asturiana tuvo la necesidad de contar con medios de comunicación propios, que hoy constituyen una fuente de información fundamental para conocer la vida de los emigrantes, así como la historia contemporánea de Asturias», explica el director del Muséu del Pueblu d’Asturies. Las primeras publicaciones editadas por emigrantes asturianos nacen a la vez en Madrid y La Habana. En 1881, el Centro Asturiano de Madrid comienza a publicar la revista mensual «Asturias. Órgano del Centro de Asturianos» y en 1882 se publica en La Habana el primer número de «El Eco de Covadonga. Periódico dedicado a los asturianos», dirigido por Carlos Ciaño, natural de Villaviciosa. «Después de este primer periódico editado por asturianos en América vendrán muchos más en Cuba y Argentina, y en menor medida en México, Uruguay, Chile, Venezuela, EE. UU. de América y Filipinas. Los promotores eran las sociedades de asturianos y también periodistas independientes», detalla Juaco López.
[–> [–>[–>Según el director del Muséu «esta prensa sirvió como aglutinante de la emigración asturiana». «Su contenido era siempre el mismo: noticias de las actividades de los emigrantes y de sus sociedades; información local de los concejos asturianos, y artículos de opinión y colaboraciones literarias de escritores asturianos, a menudo escritas en asturiano. Normalmente eran revistas ilustradas con numerosas fotografías», detalla López.
[–>[–>[–>
El Muséu del Pueblu d’Asturies conserva unas cuarenta y cinco revistas diferentes de la emigración asturiana, pero de algunas cabeceras solo tiene un ejemplar. «Lamentablemente son publicaciones bastante desconocidas. No existe un catálogo de todas las que se publicaron, ni colecciones completas de muchas de ellas. Ni tan siquiera están digitalizadas ni disponibles para su consulta por internet», comenta Juaco López, quien hace un llamamiento «a todos los centros y sociedades asturianas para que colaboren en localizar colecciones de estas revistas y para digitalizarlas y ponerlas a disposición de todo el mundo. Esta recuperación de la memoria es un acto de justicia y también de fortalecimiento de la emigración asturiana».
[–>[–>[–>La exposición, que se inaugura este jueves estará abierta hasta el domingo 9 de noviembre en la sala de exposiciones del Ateneo Obrero de Villaviciosa. Posteriormente, a partir del 12 de noviembre podrá verse en el Muséu del Pueblu d’Asturies.
[–>[–>[–>
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí