Tecnología

ASUS ProArt P16 OLED análisis completo

ASUS ProArt P16 OLED análisis completo
Avatar
  • Publishednoviembre 6, 2025



El ASUS ProArt P16 OLED fue presentado oficialmente el pasado mes de julio. Se trata de un equipo orientado a profesionales y a creadores de contenido que monta componentes de última generación, y que gracias a su alto nivel de rendimiento también se puede utilizar como plataforma para gaming.

En este sentido, la plataforma NVIDIA Studio juega un papel importante. El ASUS ProArt P16 OLED se puede configurar con una GeForce RTX 50 Laptop, lo que significa que con él tendremos acceso a dicha plataforma de NVIDIA, y que podremos disfrutar de funciones avanzadas de IA y trazado de rayos en muchas aplicaciones profesionales, y en juegos.

También podremos aprovechar los últimos avances que el gigante verde introdujo con la arquitectura Blackwell, entre las que podemos destacar el soporte nativo de operaciones FP4, lo que puede mejorar el rendimiento trabajando con IA y reducir el consumo de memoria gráfica, y también de la multigeneración de fotogramas.

El modelo que hemos recibido viene configurado con una GeForce RTX 5090 Laptop, que es la gráfica para portátiles más potente que existe actualmente. ASUS no ha escatimado en nada, ya que la ha configurado con un TGP compartido con la CPU de 135 vatios, toda una apuesta por el máximo nivel de rendimiento. Interesante, veremos si está a la altura de las expectativas.

Especificaciones del ASUS ProArt P16 OLED

Chasis, medidas y peso

  • Carcasa fabricada en aluminio con revestimiento Nano Black resistente a manchas y huellas dactilares.
  • 35,49 x 24,69 x 1,49 ~ 1,83 cm.
  • 1,95 kilogramos.
  • Certificación de resistencia de grado militar MIL-STD 810H.

Pantalla 

  • Proporción pantalla-cuerpo del 88% y acabado antirreflejos.
  • Panel OLED táctil (opcional) de 16 pulgadas con resolución de 3.840 x 2.400 píxeles.
  • Formato 16:10, tasa de refresco de 120 Hz y Adaptive Sync.
  • Reproduce el 100% del espacio de color DCI-P3 (1.070 millones de colores), tiene un contraste de 1.000.000:1.
  • Brillo máximo de 1.600 nits, tiempo de respuesta de 0,2 milisegundos y certificación Delta E < 1.
  • Validación Pantone y certificación HDR True Black 1000.
  • Tecnologías de protección de la vista que evitan el parpadeo de la imagen y reducen la emisión de luz azul (reduce la luz azul en un 70%)

Componentes base

  • APU AMD Ryzen AI 9 HX 370 fabricada en el nodo de 4 nm de TSMC con CPU de 12 núcleos y 24 hilos, que se reparten en 4 núcleos Zen 5 y 8 núcleos Zen 5c (estos funcionan a menor frecuencia para reducir el consumo y el calor, pero tienen el mismo IPC). Su TDP máximo es de 75 vatios.
  • Los núcleos Zen 5 pueden llegar a los 5,1 GHz, y los núcleos Zen 5c alcanzan los 3,3 GHz de velocidad máxima. Cuenta con 12 MB de caché L2 (1 MB por núcleo) y 24 MB de caché L3 compartida entre todos los núcleos.
  • NPU XDNA 2 integrada con una potencia de 50 TOPS, que supera los 40 TOPS de requisito para Microsoft Copilot+.
  • GPU integrada Radeon 890M (RDNA 3.5) con 1.024 shaders a una frecuencia de hasta 2,9 GHz en modo turbo, 64 unidades de texturizado, 32 unidades de rasterizado y 16 núcleos para acelerar trazado de rayos. Puede llegar a los 5,9 TFLOPs de potencia en FP32.
  • GPU dedicada NVIDIA GeForce RTX 5090 Laptop, equipada con 10.496 shaders, 328 unidades de texturizado, 112, unidades de rasterizado, 82 núcleos RT de cuarta generación, 328 núcleos tensor de quinta generación, bus de 256 bits y 24 GB de memoria GDDR7 a 28 Gbps. Su TGP es de 135 vatios compartidos con la CPU.
  • Conmutador MUX, que alterna entre la GPU dedicada y la GPU integrada. La señal de vídeo pasa íntegramente por la GPU dedicada, sin que tenga que mediar la GPU integrada, mejorando con ello el rendimiento en aplicaciones y juegos que dependan de la primera.
  • 64 GB de memoria LPDDR5 a 7.500 Mbps.
  • Dos unidades SSD PCIe Gen4 x4 de 2 TB cada una.

Sistema de refrigeración y batería

  • Tres ventiladores de alto rendimiento con modo 0 dBA sobre un radiador con cámara de vapor que hace contacto con todos los componentes clave del equipo.
  • Utiliza metal líquido para acelerar la transferencia de calor. Este material mejora hasta en 14 veces la conductividad térmica, y puede reducir la temperatura de la CPU hasta en 13 grados C.
  • Filtro de polvo que evita la entrada de suciedad en el interior del equipo, manteniendo los componentes en buen estado y asegurando un rendimiento y una mayor vida útil.
  • Batería de 90 Wh con función de carga rápida.

Cámara y sonido

  • Webcam integrada 1080p con infrarrojos compatible con Windows Hello.
  • Sistema de sonido de seis altavoces con amplificador inteligente compatible con Dolby Atmos.
  • Matriz de tres micrófonos integrada con cancelación de ruido.

Teclado y almohadilla táctil

  • Teclado de tipo chiclet con un recorrido por tecla de 1,7 mm.
  • Terminación cóncava de 0,2 mm para mejorar la ergonomía y retroiluminación LED en color blanco de una zona.
  • Almohadilla táctil con clic derecho e izquierdo colocada en posición central.
  • ASUS DialPad integrado.

Conectividad inalámbrica y cableada

  • Wi-Fi 7 triple banda (2×2) y Bluetooth 5.4.
  • Un puerto USB 4 Gen 3 Type-C compatible con DisplayPort y alimentación, un USB 3.2 Gen2 Type-C compatible con DisplayPort y alimentación, dos puertos USB 3.2 Gen2 Type-A, una salida HDMI 2.1 FRL, un jack de 3,5 mm para entrada y salida de sonido y un conector de alimentación.
  • Lector de tarjetas SD Express 7.0

Software y sistema operativo

  • Windows 11 preinstalado.
  • StoryCube.
  • MuseTree.
  • CapCut.
  • ASUS Recovery.
  • MyASUS.
  • ProArt Creator Hub.
  • ScreenXpert.
  • GlideX.

Precio y disponibilidad

  • Está disponible en cuatro versiones con GeForce RTX 5060 Laptop, GeForce RTX 5070 Laptop, GeForce RTX 5080 Laptop y GeForce RTX 5090 Laptop (modelo analizado).
  • Ya está disponible con un precio de partida de 5.299 euros. El modelo con GeForce RTX 5070 Laptop tiene un precio de partida de 3.099 euros.

Análisis externo del ASUS ProArt P16 OLED

El ASUS ProArt P16 OLED está fabricado en aluminio, un material ligero pero resistente que le confiere una buena solidez estructural, y un tacto premium. El chasis está terminado en color negro anodizado con una estructura microporosa, lo que hace que el color se vea de manera uniforme con cualquier tipo de iluminación.

ASUS ha utilizado en todo el chasis un revestimiento de resina de silano activo y grupos modificados con flúor que la marca ha bautizado como «Nano Black». Este revestimiento ofrece una alta resistencia a las manchas y evita que se queden pegadas las huellas dactilares, algo que marca una gran diferencia frente a otros equipos que, y evita que se convierta en un imán de huellas y suciedad.

La línea mantiene un enfoque minimalista, discreto y elegante. Tenemos trazos rectos, esquinas ligeramente redondeadas y una terminación plana y uniforme en la que solo destaca el logo de ASUS ProArt en la tapa. Como podemos ver en la imagen situada justo debajo de estas líneas su tamaño es muy contenido, ya que tiene el mismo grosor que mi pulgar.

ASUS ProArt P16 OLED

Al abrir el ASUS ProArt P16 OLED nos encontramos con una nueva apuesta por el minimalismo y las líneas rectas. La pantalla es  de 16 pulgadas, y tiene una relación con el cuerpo del 88%. Esto significa que los bordes son bastante pequeños, lo que mejora la inmersión y la concentración.

ASUS ProArt P16 OLED

El teclado se encuentra integrado en el chasis, lo que significa que tenemos una terminación de una sola altura. Las teclas tienen un tamaño generoso, aprovechan bien el formato de 16 pulgadas, presentan una terminación ligeramente cóncava que mejora la ergonomía, y su recorrido por pulsación es de 1,7 mm.

En los laterales tenemos las rejillas de los altavoces. El ASUS ProArt P16 OLED cuenta en total con seis altavoces, y viene con una matriz de tres micrófonos. En el marco superior de la pantalla se encuentra la cámara frontal, que tiene resolución 1080p e infrarrojos, y es compatible con Windows Hello (reconocimiento facial).

ASUS ProArt P16 OLED

Las sensaciones que transmite al tacto el interior del ASUS ProArt P16 OLED también son muy positivas. Tenemos un acabado suave y una solidez estructural correcta en todas las zonas del interior, incluyendo la zona de unión del teclado y la almohadilla táctil, que siempre es una de las más complicadas de resolver en cualquier portátil.

La bisagra mantiene el nivel. No hay balanceo anormal de la pantalla, ni siquiera al escribir de forma rápida e intensiva, y esta se encuentra integrada a la perfección en el diseño y en el chasis, lo que hace que sea prácticamente invisible, como podemos ver en la imagen inferior. En esa imagen también podemos apreciar lo bien que luce el color negro sin importar de dónde venga la iluminación.

ASUS ProArt P16 OLED

La almohadilla táctil está colocada en posición central, tiene una línea totalmente angulosa y presenta un tacto suave. En la esquina superior izquierda integra el ASUS DialPad, un accesorio sobre el que ya os hemos hablado anteriormente que sirve como rueda táctil y que aporta una capa extra de control en numerosas aplicaciones. Muy útil para artistas y creadores de contenido.

ASUS ProArt P16 OLED

En la imagen inferior podemos ver con más detalle la terminación de las teclas, y se aprecia a la perfección esa pequeña concavidad en las teclas de la que os había hablado anteriormente. Esto hace que las pulsaciones sean más cómodas y naturales, y mejora la experiencia de uso.

ASUS ProArt P16 OLED

En la vista lateral podemos ver mejor la integración de la bisagra, que queda perfectamente disimulada, y el grosor del equipo. También vemos la integración del teclado en una sola altura, que ya os mencioné anteriormente.

ASUS ProArt P16 OLED

Los conectores del ASUS ProArt P16 OLED se reparten en los dos laterales del equipo, siendo lateral izquierdo el que aglutina la mayoría de estos. El portátil cuenta con un puerto USB 4 Gen 3 Type-C compatible con DisplayPort y alimentación, un USB 3.2 Gen2 Type-C compatible con DisplayPort y alimentación, dos puertos USB 3.2 Gen2 Type-A, una salida HDMI 2.1 FRL, un jack de 3,5 mm para entrada y salida de sonido y un conector de alimentación.

ASUS ProArt P16 OLED

La vista posterior resalta esa terminación sobra y discreta por la que ASUS ha apostado en este portátil, un modelo enfocado claramente a profesionales que no evoca ningún detalle gaming, ya que hasta el teclado viene con una discreta iluminación LED en color blanco.

Sin embargo, como veremos más adelante, el ASUS ProArt P16 OLED ofrece un rendimiento tan bueno, y un nivel de prestaciones tan alto, que es capaz de mover sin problemas cualquier juego actual por exigente que sea, y eso que su pantalla tiene una resolución de 3.840 x 2.400 píxeles.

Análisis bajo una experiencia de uso real

El ASUS ProArt P16 OLED viene con Windows 11 como sistema operativo preinstalado. Tenemos que hacer el proceso inicial de configuración, cosa que no tiene ningún misterio, y que no nos llevará más de unos minutos. Una vez terminado llegamos al escritorio de Windows 11, y estamos listos para empezar a disfrutar del equipo.

Lo primero que llama la atención del ASUS ProArt P16 OLED es, sin duda, la calidad de la pantalla. Este modelo monta un panel OLED de 16 pulgadas con formato 16:10, lo que significa que tenemos más espacio para trabajar en vertical, y tiene una resolución de 3.840 x 2.400 píxeles, lo que nos deja una densidad de píxeles por pulgadas muy alta.

ASUS ProArt P16 OLED

La pantalla tiene una reproducción del color excelente, tanto por cobertura cromática como por precisión del color, lo que quiere decir que cubrirá a la perfección las necesidades de cualquier profesional, incluso de los más exigentes. Los ángulos de visión son perfectos en 178 grados, como podemos apreciar en la galería adjunta, que podéis ampliar haciendo clic en ella.

En esta imagen, que es una fotografía hecha con zoom directamente sobre la pantalla, podemos ver con más detalle el nivel de calidad de la pantalla. Fijaos en lo bien que reproduce los distintos tonos de color, los acertados cambios de intensidad y la gradación del color en los pasos de violeta a rosa, de rosa a rojo, de rojo a naranja, y de naranja a amarillo.

ASUS ProArt P16 OLED

La pantalla del ASUS ProArt P16 OLED tiene también un brillo sobresaliente, ya que alcanza un pico de 1.000 nits y puede llegar a un máximo de 1.600 nits. Viene con certificación HDR True Black 1000, tiene una tasa de refresco de 120 Hz (Adaptive Sync) y un tiempo de respuesta de 0,2 milisegundos.

Esos detalles son importantes, porque indican que la pantalla del ASUS ProArt P16 OLED no solo está pensada para creadores y artistas, sino que además también estará a la altura si queremos jugar. Esto, unido al rendimiento que ofrece su GeForce RTX 5090 Laptop, lo convierte en un portátil perfecto para unificar trabajo y ocio.

A nivel de rendimiento, Windows 11 y todas las aplicaciones que utilizamos en nuestro día a día vuelan sobre el ASUS ProArt P16 OLED. Es lógico teniendo en cuenta sus especificaciones, su funcionamiento con tareas básicas es muy silencioso y se mantiene muy fresco. La GPU dedicada solo entra en funcionamiento cuando ejecutamos tareas intensivas.

ASUS ProArt P16 OLED

El teclado ofrece una experiencia de escritura muy buena. No esperaba menos de un equipo como este, con un marcado perfil profesional. Las teclas responden bien, transmiten una respuesta adecuada con cada pulsación gracias a su recorrido de 1,7 mm, y la iluminación LED en color blanco ofrece un valor claro tanto a nivel estético como funcional si utilizamos el equipo en espacios con poca o ninguna iluminación.

Lo mismo puedo decir de la almohadilla táctil. Su generoso tamaño facilita y mejora la experiencia de uso, tiene un tacto suave que mejora el deslizamiento y hace que resulte muy agradable, y marca a la perfección los clics. El DialPad también funciona a la perfección, y podemos personalizarlo y configurarlo a través del software dedicado que trae preinstalado.

ASUS ProArt P16 OLED

Y hablando de software preinstalado, el ASUS ProArt P16 OLED  viene con el software MyASUS, que nos permite controlar diferentes ajustes básicos y acceder a funciones interesantes, como por ejemplo la  resolución automática de problemas y la búsqueda e instalación de actualizaciones importantes. Podéis ampliar la galería haciendo clic para verlo con más detalle.

Sin embargo, en este equipo el software que realmente lleva la batuta es el ProArt Creator Hub. Nos ofrece un amplio abanico de opciones de control y de personalización, entre las que destacan los distintos perfiles de rendimiento, las opciones de personalización del DialPad, la creación de paletas, el control del color y la optimización del rendimiento.

También nos permite acceder a aplicaciones de valor que utilizan IA, como MuseTree, una aplicación de generación de imágenes por IA que nos ayudará a desatar nuestro lado más creativo,  y StoryCube, que utiliza IA para analizar y organizar fotos y otros contenidos multimedia.

En el apartado sonoro el ASUS ProArt P16 OLED no desentona. Sus seis altavoces ofrecen un sonido rico y bien definido, y los micrófonos también rayan a un buen nivel. La cámara frontal no destaca especialmente, pero siempre es mejor tenerla incluida que no tenerla, y su calidad es suficiente para realizar videollamadas sin tener que recurrir a un dispositivo externo.

Análisis de rendimiento del ASUS ProArt P16 OLED en aplicaciones

Tras ese primer contacto entramos ahora a ver pruebas de rendimiento en aplicaciones exigentes para comprobar qué es capaz de ofrecer el ASUS ProArt P16 OLED. Utiliza componentes de gama alta, y viene con la tarjeta gráfica más potente que existe ahora mismo en el sector portátil, así que cabe esperar que consiga muy buenos resultados.

3DMark CPU

ASUS ProArt P16 OLED 3dmark cpu

Esta prueba mide el rendimiento del procesador con diferentes subcargas que van saturando desde 1 al máximo número de hilos de la CPU. Además de medir el rendimiento recopila información del escalado de temperatura y de frecuencia de trabajo.

El ASUS ProArt P16 OLED consigue un rendimiento muy bueno, ya que supera las puntuaciones que hemos visto por parte del Ryzen AI 9 HX 370 en otros equipos, como el Razer Blade 16 2025, por ejemplo, que consiguió una puntuación de 1.156 en monohilo y 9.551 con el máximo número de hilos activos.

Vamos a repasar ahora los valores de escalado de frecuencia y de temperatura en cada subprueba:

  • Con un hilo activo tenemos una velocidad pico de 5,11 GHz y una temperatura de 72,40 grados C.
  • Con dos hilos activos la velocidad es de 5,13 GHz, y la temperatura sube a 82,98 grados C.
  • Con cuatro hilos activos la velocidad se mantiene bastante estable en 5,11 GHz, y la temperatura sube a 88,09 grados C.
  • Con ocho hilos activos vemos que la frecuencia sigue estando por encima de los 5 GHz casi todo el tiempo, y la temperatura máxima es de 88,32 grados C.
  • Con 16 hilos activos tenemos también una velocidad estable de más de 5 GHz, pero se produce una pequeña caída puntual bastante marcada. La temperatura alcanza los 87,49 grados C, un valor tan ajustado porque la prueba dura poco tiempo.
  • Con todos los hilos activos la prueba dura aún menos tiempo que la anterior, lo que impide que la temperatura se dispare. En este caso tenemos una media de frecuencia por encima de los 5 GHz, y una temperatura máxima de 84,37 grados C.

Los valores de frecuencia y temperatura son excelentes, sobre todo teniendo en cuenta lo delgado y ligero que es el ASUS ProArt P16 OLED. No hay duda de que ASUS ha hecho un buen trabajo con el sistema de refrigeración, y que esto permite a su CPU desarrollar su máximo potencial trabajar a máxima velocidad durante más tiempo.

3DMark DLSS

ASUS ProArt P16 OLED 3d mark dlss

Esta prueba mide el rendimiento de la gráfica dedicada en una escena muy exigente, comparable a un juego actual de altos requisitos, y se ejecuta en 4K. En nativo la GeForce RTX 5090 Laptop logra 28,61 FPS, pero al activar DLSS 4 en modo rendimiento y generación de fotogramas en modo x2 la media sube a 161,95 FPS, es decir, se multiplica casi por seis.

Blender

ASUS ProArt P16 OLED blender

Esta prueba mide el rendimiento de la GPU en renderizado con Blender, y utiliza el valor de muestras por minuto en tres escenas diferentes, así que más es mejor. La GeForce RTX 5090 Laptop que monta el ASUS ProArt P16 OLED consigue unas puntuaciones dentro de lo esperado, sobre todo teniendo en cuenta que comparte su TGP de 135 vatios con la CPU.

Estos resultados dejan claro que el ASUS ProArt P16 OLED está totalmente preparado para ofrecer una experiencia óptima con Blender.

Cinebench R23

ASUS ProArt P16 OLED cinebench r23

Esta prueba de renderizado mide la potencia de la CPU en monohilo y en multihilo. De nuevo, el ASUS ProArt P16 OLED supera los resultados obtenidos por el Razer Blade 15 2025 en esta prueba, ya que alcanza 24.005 puntos en multihilo y 2.042 puntos en monohilo, mientras que el segundo queda en 20.321 puntos en multihilo y 1.988 puntos en monohilo.

Cinebench 24

ASUS ProArt P16 OLED cinebench 24

Esta es una versión actualizada de la anterior que mide también el rendimiento de la CPU en una escena de renderizado exigente. Las puntuaciones son también muy buenas, con 117 puntos en monohilo y 1.256 puntos en multihilo. Como referencia, el Razer Blade 16 2025, que tiene la misma CPU, consigue 117 puntos en monohilo y 1.161 puntos en multihilo.

PassMark

ASUS ProArt P16 OLED passmark

Con esta prueba podemos medir el rendimiento general de un equipo. El ASUS ProArt P16 OLED ofrece un rendimiento muy bueno en todos los niveles, se coloca por encima del 98% de los equipos que PassMark tiene en su base de datos. Destacan especialmente sus puntuaciones en CPU, 3D y SSD.

Octane Benchmark

ASUS ProArt P16 OLED octane

Esta prueba de renderizado mide la potencia de la GPU utilizando la GeForce RTX 5090 Laptop. El rendimiento se mide en megamuestras por segundo, así que más es mejor. Como referencia se utiliza una GeForce GTX 980, y vemos que la GeForce RTX 5090 Laptop es hasta 10 veces más potente (1.000%).

CPU-Z

ASUS ProArt P16 OLED cpuz

Otra prueba de rendimiento que mide la potencia de la CPU, de una manera sencilla y fácil de comparar, tanto en monohilo como en multihilo. Tenemos una puntuación excelente en monohilo, y una puntuación  muy buena en multihilo, sobre todo teniendo en cuenta que el Ryzen 9 5950X, que es el modelo con el que comparamos, tiene cuatro núcleos y ocho hilos más.

Corona

ASUS ProArt P16 OLED corona

En esta prueba se mide también el rendimiento del procesador en una escena de renderizado con trazado de rayos. El valor clave son los rayos por segundo, y más es mejor. El ASUS ProArt P16 OLED consigue un valor de 7.828.710 de rayos por segundo, y queda casi al mismo nivel que el Razer Blade 16 2025, que llegó a los 7.923.752 rayos por segundo.

V-Ray

Esta prueba de renderizado nos permite medir el rendimiento de la CPU y el de la GPU. Cuando utilizamos la GPU podemos optar entre el modo CUDA y el modo RTX (aceleración por hardware especializado).

En modo CUDA la GeForce RTX 5090 Laptop de 135 vatios consigue 4.832 vpaths, y en modo RTX sube a 7.242 vpaths. Buenos resultados teniendo en cuenta el TGP que tiene esta gráfica en el ASUS ProArt P16 OLED.

ASUS ProArt P16 OLED vray cpu

La CPU consigue 24.258 vsamples, una puntuación que es ligeramente mejor de lo esperado, ya que supera los más de 23.000 vsamples que suele conseguir el Ryzen AI 9 HX 370 de media.

CrystalDisk Mark

ASUS ProArt P16 OLED crystal disk

El ASUS ProArt P16 OLED tiene dos unidades SSD, ambas de 2 TB de capacidad, así que tenemos que medir el rendimiento de ambas. La principal funciona a 6,99 GB/s en lectura secuencial y 6,30 GB/s en escritura secuencial, unos valores excelentes que la convierten en una unidad de almacenamiento muy rápida.

ASUS ProArt P16 OLED crystal disk 2

La unidad secundaria no es tan rápida, ya que como podemos ver queda en 3,5 GB/s en lectura secuencial y 3,4 GB/s en escritura secuencial. No obstante, esos valores son suficiente para asegurar un buen nivel de rendimiento, ya que superan el valor mínimo recomendado de 2,4 GB/s.

Rendimiento en IA con Procyon

Nos centramos ahora en pruebas de rendimiento trabajando con inteligencia artificial. El ASUS ProArt P16 OLED viene con una GeForce RTX 5090 Laptop, una gráfica muy potente equipada con núcleos tensor de quinta generación que tiene 24 GB de VRAM, y que integra las tecnologías más avanzadas de NVIDIA.

Es la solución más potente de su clase para IA, y las puntuaciones que ha obtenido en estas pruebas no hacen más que confirmarlo. Estos son los resultados que ha conseguido en la prueba de visión por IA con diferentes niveles de precisión:

  • 1.305 puntos bajo FP32.
  • 2.793 puntos bajo FP16.
  • 3.405 puntos bajo INT8.

En la prueba de generación de imágenes por IA tenemos también unos resultados muy buenos, a la altura de lo que esperábamos de una gráfica de este nivel, con un tiempo de generación de imagen de solo 0,9 segundos bajo INT8 y de 2,2 segundos bajo FP16.

  • 2.833 puntos bajo FP16.
  • 32.829 puntos bajo INT8.

ASUS ProArt P16 OLED procyon IA texto

Terminamos con la prueba de generación de texto por IA. Como la GeForce RTX 5090 Laptop tiene 24 GB de memoria gráfica podemos pasar las cuatro pruebas que integra Procyon (la última requiere una gráfica con más de 8 GB de VRAM).

Para que podáis comparar os dejo los resultados que consigue, de media, una GeForce RTX 5060 Laptop:

  • PHI 3.5: 3.586 puntos, la RTX 5060 Laptop consigue 2.155 puntos.
  • Mistral 7B. 3.393 puntos, la RTX 5060 Laptop logra 2.025 puntos.
  • Llama 3.1: 2.788 puntos, la RTX 5060 Laptop llega a los 1.517 puntos.
  • Llama 2: 3.215, la RTX 5060 Laptop no puede pasar esta prueba por tener 8 GB de VRAM.

Análisis de rendimiento del ASUS ProArt P16 OLED en juegos

El ASUS ProArt P16 OLED cuenta con una pantalla OLED que tiene una resolución muy elevada, 3.840 x 2.400 píxeles, así que el grado de exigencia que implica jugar en nativo con este portátil es muy elevado.

La configuración que hemos analizado viene con una GeForce RTX 5090 Laptop, así que va a ser muy interesante ver qué es capaz de hacer esta gráfica moviendo juegos exigentes con una resolución tan alta. No tendremos problemas de VRAM, ya que esta dispone de 24 GB de GDDR7.

En esta comparativa también veremos la diferencia que marcan las tecnologías integradas en el ecosistema DLSS 4, y cómo pueden ayudarnos a mejorar el rendimiento y la fluidez.

Black Myth Wukong

asus proart 16 oled rtx 5090 black myth

Este juego es exigente incluso en 1080p, así que ejecutarlo en 2400p con calidad máxima tiene un gran impacto en el rendimiento. En nativo tenemos 23 FPS, pero con DLSS 4 en modo calidad y MFG x4 podemos jugar a 99 FPS. El trazado de rayos es viable si lo configuramos con DLSS 4 en modo rendimiento y MFG x4.

Cyberpunk 2077

asus proart 16 oled rtx 5090 cb 77

El ASUS ProArt P16 OLED puede moverlo en nativo y con calidad ultra a 35 FPS, todo un logro, ya que sería perfectamente jugable, pero con DLSS 4 en modo calidad y MFG en modo x4 el rendimiento sube a 107 FPS.

Activar el trazado de rayos es viable si  ejecutamos el juego con DLSS 4 en modo calidad y MFG x4. El trazado de trayectorias aumenta mucho el nivel de exigencia, pero podríamos jugarlo sin problemas con DLSS 4 en modo rendimiento y MFG x4, ya que pasamos de 8 FPS a 94 FPS.

DOOM The Dark Ages

asus proart 16 oled rtx 5090 doom da

Uno de los juegos más exigentes que existen ahora mismo, ya que utiliza trazado de rayos de forma nativa. Con la calidad configurada al máximo tenemos una media de 28 FPS, pero con DLSS 4 en modo calidad y MFG x4 podemos subir hasta los 113 FPS. La experiencia cambia por completo con esa configuración.

El trazado de trayectorias hunde el rendimiento hasta los 10 FPS, pero sería viable si recurrimos a DLSS 4 en modo rendimiento y MFG x4, ya que subimos a 81 FPS.

Dying Light 2

asus proart 16 oled rtx 5090 dl2

En nativo conseguimos 42 FPS, y con DLSS 3 en modo calidad y generación de fotogramas podemos llegar a 90 FPS. Esto mejora mucho la fluidez, y nos permite aprovechar la pantalla de 120 Hz que trae el ASUS ProArt P16 OLED.

Si activamos el trazado de rayos el rendimiento cae a 20 FPS, pero subir a 82 FPS con DLSS 3 en modo rendimiento y generación de fotogramas.

A Plague Tale Requiem

asus proart 16 oled rtx 5090 plague

La GeForce RTX 5090 Laptop es capaz de llegar a los 35 FPS en nativo, y con DLSS 3 en modo calidad y generación de fotogramas logramos subir hasta los 72 FPS. El trazado de rayos es viable con DLSS 3 en modo rendimiento y generación de fotogramas, ya que nos lleva de 24 FPS a 72 FPS.

Red Dead Redemption 2

asus proart 16 oled rtx 5090 red dead redemption 2

Este juego es muy exigente cuando lo intentamos mover a 2400p. La GeForce RTX 5090 Laptop consigue 42 FPS con calidad máxima, todo un logro, pero para mejorar la fluidez es recomendable utilizar DLSS en modo rendimiento para llegar a 60 FPS. Al tener una resolución base tan alta la calidad de imagen sigue siendo buena con esa configuración.

Indiana Jones y el Gran Círculo

asus proart 16 oled rtx 5090 indiana jones

Otro juego muy exigente, que utiliza trazado de rayos de forma nativa. Como el ASUS ProArt P16 OLED monta una GeForce RTX 5090 Laptop con 24 GB de VRAM podemos moverlo en nativo y con calidad máxima sin ningún tipo de problema.

En nativo tenemos una media de 47 FPS, pero con DLSS 4 en modo calidad y MFG x4 podemos llegar a los 133 FPS. Tenemos la posibilidad de activar el trazado de trayectorias, un ajuste que dispara el nivel de exigencia y el consumo de memoria, pero que es viable porque tenemos 24 GB de VRAM, siempre que activemos DLSS 4 en modo rendimiento y MFG x4 para pasar de 12 FPS a 84 FPS.

Gears 5

asus proart 16 oled rtx 5090 gears 5

Terminamos con Gears 5, un juego que sigue siendo bastante exigente, sobre todo cuando lo configuramos en calidad locura y activamos la iluminación global de espacio de pantalla. Con esa configuración, tenemos una media de 45 FPS, lo que significa que disfrutaremos de una buena experiencia. Si desactivamos la iluminación global la media sube a 64 FPS.

Buen rendimiento en general en juegos, aunque debido a la alta resolución de pantalla del ASUS ProArt P16 OLED tendremos que recurrir a DLSS 4 para conseguir un nivel óptimo de fluidez si queremos jugar con calidad máxima títulos exigentes en 2400p.

Temperatura, consumo y escalado de frecuencias

El ASUS ProArt P16 OLED integra componentes de alto rendimiento, pero la temperatura no es un problema. La GeForce RTX 5090 Laptop se mantiene siempre por debajo de los 80 grados C, incluso en su pico de temperatura máxima, y de media ronda los 75 grados C, así que podemos decir que son valores totalmente seguros, y que puede desarrollar todo su potencial sin ningún problema.

temperatura asus pro art 16

En cuanto al consumo, la GeForce RTX 5090 Laptop que monta el ASUS ProArt P16 OLED se mueve entre los 115 y los 122 vatios de media, pero puede llegar a picos de 136 vatios. Estos picos son puntuales, y solo sirven para tener una visión más amplia de cómo se comporta en juegos y aplicaciones exigentes. El consumo va escalando en función de la situación, y de cada carga de trabajo.

consumo asus pro art 16

Pasamos ahora a ver los valores que registra la CPU que monta la APU Ryzen AI 9 HX 370. En juegos la temperatura oscila entre los 75 y los 80 grados C, un resultado totalmente seguro. En Cinebench R23, bajo la prueba multihilo, tenemos picos de 97 grados C, pero son puntuales, y la temperatura se va ajustando a la baja de forma dinámica durante toda la prueba.

temperatura asus pro art 16 ryzen

El consumo del procesador cuadra con lo que esperaba. Al tener un TDP compartido de 135 vatios compartido con la gráfica, el consumo medio en Cyberpunk 2077 se mueve entre los 15 y los 28 vatios, dependiendo de lo CPU dependiente que sea cada zona en la que nos encontremos.

En Cinebench R23, que es una prueba donde la GPU dedicada no entra en acción, el procesador puede trabajar a plena potencia y alcanza un pico de consumo de 80 vatios.

consumo asus pro art 16 ryzen

La GeForce RTX 5090 Laptop tiene un TDP de 135 vatios, pero como dije este es compartido con la CPU y funciona  de manera dinámica, lo que significa que el consumo se va ajustando en tiempo real según la carga de trabajo, y esto afecta a sus frecuencias de trabajo.

La diferencia entre el mínimo y el máximo de frecuencia es grande, pero lo importante es que las medias más estables presentan una diferencia muy pequeña, lo que significa que la velocidad de trabajo es consistente y que no se producen fluctuaciones importantes en escenarios reales de uso.

asusprotart velocidad gpu

ASUS ha hecho un buen trabajo con el sistema de refrigeración del ASUS ProArt P16 OLED, y ha afinado muy bien los consumos y la distribución dinámica de estos entre la CPU y la GPU dedicada, como hemos visto en este apartado.

Autonomía y latencia en Cyberpunk 2077 con y sin DLSS 4 y MFG

El ASUS ProArt P16 OLED ofrece una autonomía media de entre 10 y 12 horas por carga de batería con la GPU integrada activa (la Radeon 890M) y el modo de bajo consumo activado. Dependiendo del resto de ajustes, y de la carga de trabajo que estemos ejecutando, esos valores pueden mejorar o empeorar.

ASUS ProArt P16 OLED autonomía

No quiero terminar sin repasar los valores de latencia en Cyberpunk 2077, un tema que es importante porque nos muestra el impacto que tienen las tecnologías del ecosistema DLSS 4 en juegos, y cómo afectan más allá del rendimiento y la fluidez.

ASUS ProArt P16 OLED latencia cb 2077

En la gráfica adjunta podemos ver que, sin DLSS 4, Cyberpunk 2077 tiene una latencia de 152 ms en nativo con trazado de rayos y de 538 ms en nativo con trazado de trayectorias. El primer valor no es nada bueno, y el segundo es tan alto que el tiempo de respuesta que tendremos en el juego será terrible, y cualquier acción se ejecutará a destiempo.

Con DLSS 4 en modo rendimiento y MFG x4 no solo podemos mejorar la tasa de FPS, sino que además reduciremos la latencia en ambos casos a 92 ms y 100 ms. Esto marca una gran diferencia, y hace que la experiencia pase de ser injugable a ser jugable.

Valoración final

ASUS ProArt P16 OLED

El ASUS ProArt P16 OLED ha demostrado que es un portátil elegante, discreto y con una buena calidad de construcción. Está hecho para durar, pero también es un modelo equilibrado y sensato, porque no se limita a apostarlo todo por la potencia bruta.

La pantalla que monta es de las mejores que he podido probar  en un portátil, tanto por nitidez como por brillo y representación del color. Esto lo convierte en una opción muy sólida para creadores de contenido, diseñadores y artistas, y el DialPad representa un valor añadido para este tipo de perfiles, ya que mejora las interacciones y la productividad.

Si hablamos de productividad el teclado es uno de los pilares centrales de cualquier portátil, y en el ASUS ProArt P16 OLED raya a un buen nivel, tanto por comodidad como por respuesta. Nos permitirá escribir rápido y con precisión, minimizando los errores gracias a su recorrido de 1,7 mm por pulsación.

ASUS ProArt P16 OLED

El sonido  está a la altura del resto de componentes, y a nivel de rendimiento ha quedado claro que el ASUS ProArt P16 OLED es uno de los portátiles más potentes que existen. No es el más potente, pero porque ASUS no ha querido convertirlo en un armatoste de 3 kilogramos de peso con altas temperaturas y un alto nivel de ruido.

Al optar por un TDP compartido de 135 vatios ASUS ha podido equilibrar los valores de consumo y de rendimiento, y también los de temperatura, ruido y peso. El ASUS ProArt P16 OLED solo pesa 1,95 kilogramos, y su sistema de refrigeración hace un ruido bastante razonable para los componentes que integra.

Por esa razón debemos considerar al ASUS ProArt P16 OLED como un portátil sensato, porque no se ciega en la potencia, y porque entiende que hay otras cosas que son muy importantes a la hora de crear un buen portátil profesional. Su precio es muy alto, pero teniendo en cuenta todo lo que trae es comprensible.

Valoración final

RESUMEN

Al optar por un TDP compartido de 135 vatios ASUS ha podido equilibrar los valores de consumo y de rendimiento, y también los de temperatura, ruido y peso. El ASUS ProArt P16 OLED solo pesa 1,95 kilogramos, y su sistema de refrigeración hace un ruido bastante razonable para los componentes que integra. Por esa razón debemos considerar al ASUS ProArt P16 OLED como un portátil sensato, porque no se ciega en la potencia, y porque entiende que hay otras cosas que son muy importantes a la hora de crear un buen portátil profesional. Su precio es muy alto, pero teniendo en cuenta todo lo que trae es comprensible.

Diseño y calidad de construcción9



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: