Colombia prohíbe las corridas de toros, las novilladas y las peleas de gallos
La Corte Constitucional de Colombia ratificó este jueves la ley que prohíbe las corridas de toros, el rejoneo, las novilladas y otras actividades como las peleas de gallos, con el objetivo de salvaguardar la protección y el bienestar animal. El alto tribunal rechazó por unanimidad los cargos de una demanda que pedía tumbar la norma por presuntas irregularidades fiscales y dio luz verde a la prohibición de “los procedimientos utilizados en estos espectáculos que socavan la integridad de formas de vida no humana”, según recoge Caracol Radio.
La decisión amplía el alcance de la ley aprobada en mayo de 2024 y firmada por el presidente Gustavo Petro en julio de ese mismo año. Además de la tauromaquia, también quedarán prohibidos el coleo —que consiste en derribar ganado desde un caballo— y las corralejas, prácticas presentes en algunas fiestas populares. En un principio se había informado que las cabalgatas quedarían incluidas, pero la Corte lo desmintió posteriormente.
La ley establece un periodo de transición de tres años, hasta 2027, para que las corridas de toros y demás espectáculos desaparezcan definitivamente. Durante ese tiempo, el Gobierno deberá diseñar un plan de reconversión laboral y cultural destinado a las personas que dependen económicamente de estas actividades.
Colombia figuraba hasta ahora entre los ocho países que mantenían la tauromaquia como práctica legal junto con España, Portugal, Francia, Ecuador, México, Perú y Venezuela. A partir de 2027, pasará a engrosar la lista de naciones que la han prohibido.
Las corridas de toros, antaño populares en el país, llevan años en declive. Actualmente, solo se celebran en las plazas de Cali y Manizales —considerada la ciudad con la mayor afición taurina— y en algunos municipios de provincia.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí