Economia

denuncian abusos y explotación en la producción de su café

denuncian abusos y explotación en la producción de su café
Avatar
  • Publishedoctubre 31, 2025



Varias organizaciones no gubernamentales, encabezadas por Reloj de cafehan presentado un Denuncia formal contra Nestlé, Starbucks y Neumann Kaffee Gruppe ante la Oficina Federal Alemana de Economía y Control de Exportaciones el pasado jueves. La denuncia acusa a estas multinacionales de violan los derechos humanos fundamentales en sus cadenas de suministro de caféespecíficamente en plantaciones de Brasil, México, China y Uganda.

La ley alemana de diligencia debida, principal motivo de denuncia de la ONG

Información que has proporcionado los españolesque ha asegurado que el citado conglomerado de ONG sostiene que las empresas han incumplido los Ley alemana sobre el deber de diligencia de las empresas en sus cadenas de suministrovigente a partir de 2023, cuyo objetivo es garantizar el respeto de los derechos humanos y las normas internacionales del trabajo en todos los niveles de producción. ¿Pero qué dice esta ley?

A grandes rasgos, obliga a las empresas con sede o actividad significativa en Alemania a supervisar activamente las condiciones laborales de sus proveedores y subcontratistas, ya que Prevenir prácticas como el trabajo infantil, el trabajo forzoso o la explotación salarial.. Según los denunciantes, Nestlé, Starbucks y Neumann Kaffee Gruppe no habrían aplicado adecuadamente estos mecanismos de controlpermitiendo que se perpetúen situaciones de abuso en las fincas cafetaleras de las que obtienen materia prima.

Una acusación extremadamente grave que Reloj de cafe no ha dudado en anunciarlo en un comunicado, en el que han hablado de “graves violaciones de derechos humanos” en las fincas cafetaleras que abastecen a estas multinacionales. Entre los hechos más alarmantes se encuentran casos de trabajo infantil, trabajo forzoso, acoso laboral, violaciones a las normas de seguridad y salarios por debajo del salario mínimo vitallo que ha puesto a las tres empresas acusadas en el ojo del huracán.

El director de Coffee Watch, Etelle Higonnetsubrayó la gravedad del problema afirmando que “En las plantaciones que abastecen a Nestlé, Starbucks, Neumann Kaffee Gruppe y otros grandes compradores, niños y adultos trabajan en condiciones indignas, sometidos a acoso y explotación.«. Según Higonnet, estas situaciones no son casos aislados, sino problemas sistemáticos y estructurales que afectan la base misma del suministro mundial de café.

Un comunicado que también concluye exigiendo a las autoridades alemanas actuar inmediatamente hacer cumplir la ley y garantizar que las empresas “Asume tus responsabilidades éticas y legales de una vez por todas” a lo largo de toda la cadena de valor, elevando la cuestión a un nivel gubernamental que en gran medida escapa a los poderes del sector privado.

Nestlé y Starbucks se defienden… y Alemania toma cartas en el asunto

Ahora la pelota está en el tejado de Alemania. Específicamente de la BAFAorganismo dependiente del Ministerio de Economía alemán, se encarga de monitorear el cumplimiento de la ley de diligencia debidaque se ha convertido en un referente dentro de la Unión Europea para la regulación de las cadenas de suministro globales.

El marco legal impuesto por este organismo obliga a las empresas a identificar riesgos de violaciones de derechos humanos y ambientalesimplementar medidas correctivas y establecer canales de denuncia accesibles para los trabajadores afectados. Si se confirma el incumplimiento, la ley prevé multas y sanciones administrativas elevadasademás de un daño reputacional significativo para las marcas involucradas.

Sin embargo, como era de esperar, las marcas no han perdido la oportunidad de defenderse de acusaciones tan graves como estas. El primero de ellos, a través de un comunicado enviado a la agencia AFP, fue Estar protegidoquien afirmó que “se toma muy en serio las acusaciones«considerando que “no cumplen con estándares éticos y sociales” que la empresa promueve en su red de proveedores.

El grupo suizo, que Posee más de 2.000 marcas en todo el mundo.también aseguró que no mantiene relaciones directas con las explotaciones agrícolas indicadas por las ONG ¿y? “cesó la colaboración con un proveedor que no cumplía con nuestras normas de conducta”lo que podría servir como indicación de su forma de actuar en un caso similar.

Además, Nestlé defendió que su política de abastecimiento responsable “exige a todos sus socios comerciales el estricto respeto a los derechos humanos y laborales”, y que hace auditorías periódicas para garantizarlo. Sin embargo, no detalló qué medidas concretas adoptará en respuesta a la denuncia presentada ante las autoridades alemanas.

Por su parte, Starbucks dijo al semanario alemán El espejo eso rechazar “acusaciones rotundamente infundadas” publicado por ONG. La cadena estadounidense insistió en que mantiene un firme compromiso con la sostenibilidad y el respeto a los derechos humanos, destacando su programa de abastecimiento ético Prácticas de CAFÉdiseñado para Garantizar condiciones de trabajo seguras y salarios justos en todas las etapas del cultivo del café..

Sin embargo, más allá de esta defensa, la denuncia contra Nestlé y Starbucks vuelve a poner sobre la mesa El debate sobre la responsabilidad de las grandes marcas en las condiciones laborales de sus cadenas de suministro.un problema que viene desde hace tiempo y que ahora se ha vuelto a evidenciar con este asunto.

En un contexto en el que los consumidores exigen mayor transparencia y sostenibilidad, las ONG exigen mecanismos de control y sanción más estrictos para garantizar que los derechos humanos No se vulnera el origen del café que se consume cada día en millones de hogares y cafeterías..






Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: