El cambio de mirada en el cáncer de mama metastásico
Marie Claire celebró un día necesario con Gilead: un espacio para hablar sin filtros de una enfermedad que ha vivido en las sombras durante demasiado tiempo.
El impacto del diagnóstico: un antes y un después vital
La Dra. Elena López Miranda, médica oncóloga de la sección de Cáncer de Mama y Tumores Ginecológicos del Servicio de Oncología del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, abrió el encuentro recordando algo imprescindible: que ninguna mujer experimenta el cáncer de mama metastásico de la misma manera.
Cada uno viene con su historia, su cuerpo y su situación. Sin embargo, existe un punto de partida común: El diagnóstico parece ser una frontera vital.un antes y un después que recorre la biografía de cada persona.
“Cada paciente aporta su historia, su contexto, su ritmo”, explica. Y es precisamente por eso, subrayó, el proceso debe estar completo: no sólo clínico, sino emocional, profesional, familiar.

Aunque los avances de los últimos años han permitido a muchas mujeres vivir más y con una calidad de vida impensable hace diez añosEl cáncer metastásico sigue siendo una experiencia compleja que requiere apoyo continuo y una comunicación clara.
Por ello, el médico destacó otro cambio profundo en la consulta: Los pacientes ya no quieren ser simples receptores de informaciónsino participar activamente en lo que les sucede.
Buscan comprender, preguntar, participar en las decisiones. “Cada vez más mujeres Quieren entender lo que les está pasando, compartir sus preferencias. y encontrar un espacio donde sus inquietudes importen”, afirmó, señal, según él, de que la relación médico-paciente está evolucionando hacia un modelo más humano y compartido.
La cara emocional del cáncer
Si hay alguien que conoce personalmente este impacto, es genial. Sara Valcárcel, paciente y psicóloga en psicoterapia individual y de grupoespecializada en la atención de los procesos vitales de adolescentes, adultos y mujeres.
Con más de 25 años de experiencia clínica, habla con inquebrantable honestidad: “Hay un imperativo social de ser fuerte.para ser un campeón. Y duele.
Sara justificó la necesidad de permitir la tristeza, el miedo y la ira sin culpa. Desmantelando la positividad forzada y crear espacios seguros donde una mujer pueda expresar lo que a veces no dice para no preocupar a sus hijos, a su pareja o a sus padres.
Muchos pacientes, explicó, contienen tanto durante el proceso –para proteger a los demás, para sobrevivir a la vida cotidiana– que al final del tratamiento finalmente aparece todo lo que habían salvado. «El cuerpo y la mente pasan factura. »dicho.
También recordó el poder de las herramientas simples como la respiración, la relajación muscular o pequeños hábitos de cuidado personal que ayudan a recuperar la sensación de control en un momento en el que todo tiembla.

La imagen también importa
En este ámbito emocional, la imagen corporal juega un papel fundamental. Lo recuerda María, directora de Tizhos, un proyecto familiar dedicado desde hace casi cuatro décadas a acompañan los cambios físicos derivados del cáncer.
Su mensaje fue claro: verse bien no es superficiales profundamente humano.
La caída del cabello o los cambios corporales no sólo eliminan la identidad, sino que Funcionan como un recordatorio diario de la enfermedad. Por eso, explicó, ofrecer pelucas hechas a mano y espacios íntimos no es sólo una cuestión estética, sino terapéutica en el sentido más amplio.
«No se trata de ocultar nada. Se trata de permitir que las mujeres se miren al espejo y se reconozcan». Un gesto que, para muchos, Es recuperar una parte de ti mismo cuando el mundo parece haberse derrumbado.

La piel habla: ciencia y cuidado personal
Dermatólogo Federico Feltes, Formado en el Hospital Universitario Ramón y Cajal, habiendo trabajado en el Grupo Pedro Jaén y HM Hospitales, recuerda algo que muchas veces se pasa por alto: La piel, uno de los órganos más expuestos, sufre especialmente durante el proceso oncológico.
Explicó cómo el estrés, la ansiedad y los tratamientos afectan su capacidad de regenerarse y por qué los cuidados diarios. Limpia, no irrita e hidrata. Se convierten en un ritual imprescindible para preservar el bienestar físico y emocional.
La piel “tiene memoria”, y también vincula: es un reflejo visible del estado internoun mapa que acompaña la historia de cada mujer desde el diagnóstico hasta la recuperación, y que puede mejorar con atención y apoyo profesional.

El testimonio de Raquel Campoy
El momento más emotivo del día llegó con el testimonio de Raquel Campoy, paciente con cáncer de mama metastásico y fundador de la asociación de pacientes “Con cáncer y con metas”.
Raquel fue diagnosticada un día después de dar a luz. “Lloré toda la noche”, recuerda. «Viví días de absoluta incertidumbre.Como tantos pacientes, se desconectó del mundo en el preciso momento en que un médico le dijo que no sabía si se curaría.
Sin embargo, Raquel habla desde un lugar de vida, no de derrota. Con voz firme explica que lo que más pesa no es el miedo, sino preocupación por los demás: tus hijos, tu pareja, tus padres. Por el impacto emocional que genera la enfermedad a su alrededor.
Agradece la psicoterapia que la acompañó incluso antes del diagnóstico y el papel esencial de su oncólogo. Y afirma algo fundamental: que los pacientes tener una voz real en las decisiones que les conciernen, desde el diseño de ensayos hasta la incorporación de nuevos recursos al sistema público.

Humanizar la enfermedad: un objetivo común
Lo que queda hoy es este cáncer de mama metastásico requiere mucho más que tratamiento médico. Necesitas escucha, apoyo, visibilidad y espacios donde compartir sin miedo.
La ciencia avanza, pero lo que importa es la experiencia de quienes viven con la enfermedad. te permite entenderlo realmente: cómo sacude los proyectos, la identidad, la piel, el cuerpo, la familia y nuestra forma de mirar el futuro.
Durante un encuentro rico en lecciones, todas las voces coincidieron en algo esencial: Cuidarse mejor comienza con reconocer cómo se sientepara apoyarnos y reclamar el lugar que merecemos en cada decisión que nos afecta.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí