estas son las claves del informe presentado en Gijón
Un total de 2.818 millones y 46.900 empleos. Esas cifras fue las que consiguió Asturias en 2024 a través del turismo, tal y como constanta el primer estudio Impactur que ha elaborado por Exceltur junto al gobierno regional con el objetivo de «cuantificar la aportación del sector a la economía y al empleo».
[–>[–>[–>Los encargados de presentar el estudio este jueves en la Laboral fueron la vicepresidenta del Principado, Gimena Llamedo, y el vicepresidente ejecutivo de Exceltur, Óscar Perelli. En informe tiene en cuenta la evolución del sector entre 2019 y 2024 y se lleva a cabo a través de una metodología homologada en España.
[–> [–>[–>La cifra de 2.818 millones en 2024 supone la mayor de la serie histórica. En el estudio también se pone de manifiesto que desde 2019 el PIB turístico creció un 26,5% en compración al resto del resto de sectores económicas. Asimismo, Exceltur cifra en 474 millones lo que generó el turismo en recaudación tributaria, dejando un impacto directo en las arcas asturianas de 233 millones de euros, de los cuales 180 son para el Principado y 53 para los ayuntamientos.
[–>[–>[–>
Gimena Llamedo y Óscar Perelli. / .
[–>[–>[–>
Por otro lado, los 46.900 empleos que sostuvo el sector en 2024 en la región representa el 11% del total de empleos en la región. Asimismo, entre 2019 y 2024 se logró reducir la temporalidad del 35% al 11%, ya que se formalizaron 12.800 contratos indefinidos.
[–>[–>[–>Desde el Principado destacan que «estos resultados confirman la buena evolución y la eficacia del modelo asturiano de crecimiento turístico, basado en la sostenibilidad, la calidad del empleo y la cohesión territorial». Además, se felicitan por que Asturias mantenga «uno de los niveles más equilibrados de España entre población y visitantes, con una media anual de 5,5 turistas por cada 100 residentes, frente a los 6,7 del conjunto del país y los 8,7 del litoral español».
[–>[–>[–>
Teniendo en cuenta los resultados de este estudio, en el gobierno asturiano subrayan que el modelo de turismo regional «es es capaz de generar actividad y empleo con menor presión turística, al tiempo que garantiza la convivencia y la preservación del entorno». «Este equilibrio no es casual, sino el resultado de una planificación responsable que regula las viviendas turísticas, protege la calidad de vida de los residentes y asegura que el crecimiento del sector sea ordenado y sostenible”, reivindica Llamedo, que agrega que «hemos demostrado que el crecimiento del sector puede ser equilibrado, sostenible y compatible con la calidad de vida de quienes aquí vivimos”.
[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí