La FP se convierte en la vía más directa al empleo que demandan las empresas
El mercado laboral muestra un fuerte desequilibrio: una base amplia de personas sin titulación y un techo de trabajadores sobrecualificados. El resultado es que tres de cada cuatro empresas en España tienen dificultades para encontrar los perfiles que necesitan, según el último estudio de ManpowerGroup sobre Desajuste de Talento. La escasez es especialmente crítica en perfiles técnicos procedentes de la Formación Profesional de grado medio.
Solo uno de cada diez jóvenes españoles entre los 25 y los 34 años ha completado la FP de grado medio como nivel máximo de estudios, cuando los datos de la OCDE sitúan la media europea en uno de cada cuatro. Sin embargo, la FP va ganando terreno: el alumnado ha crecido un 32,6% desde el curso 2017-2018, según el Ministerio de Educación.
Mucho por hacer
A pesar del creciente interés por la FP, todos los agentes subrayan que queda mucho por hacer. Las empresas acumulan años de falta de talento cualificado, un problema que va ampliándose debido a la jubilación de una gran bolsa de personas con conocimientos especializados. La diferencia entre quienes saldrán del mercado laboral y quienes entrarán en los próximos diez años es de más de dos millones de personas, según se desprende del estudio FPAnálisis, del Observatorio de la Formación Profesional de CaixaBank Dualiza, realizado en colaboración con Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad. Comunidades como Asturias, Castilla y León, Cantabria o Galicia son las más afectadas por este desajuste en el relevo.
“Ese cambio demográfico, junto a la digitalización y la sostenibilidad serán los grandes vectores de cambio de la economía, y la FP será clave para responder a ellos”, subraya el investigador de CaixaBank Dualiza, Antonio Mondaca.
A nivel general, el 27% de las 12,04 millones de oportunidades de empleo previstas hasta 2035 en España requerirán titulados de FP (3,32 millones). La demanda será especialmente alta en la industria, donde los titulados en FP representarán el 41% de los profesionales, solo igualada por la del sector sanitario. Asimismo, una parte importante responderá a los nuevos retos medioambientales. De las 502 ocupaciones existentes, 117 se consideran «ocupaciones verdes prioritarias«, de las cuales 71 están vinculadas a la FP, como indica el Observatorio. Se trata de formación con alta empleabilidad en sectores clave como la construcción y la movilidad sostenibles, la electrificación, la producción de energías renovables y la economía circular.
“La FP será clave para responder a los grandes vectores de cambio de la economía”
Interés en la FP Dual
Parte del aumento de alumnado en FP se debe al crecimiento de la modalidad a distancia, que ya representa el 25,6% de la matrícula en grado superior y el 13,5% en grado medio en el curso 2022-2023. En cambio, la FP Dual sigue siendo minoritaria, con solo el 5% del alumnado (53.400 estudiantes). Las empresas apuestan por su expansión, ya que facilita la adaptación al puesto, actualiza competencias y ayuda a captar talento, según destaca una encuesta de la Cámara de Comercio de España.
La nueva Ley de Ordenación e Integración de la FP ha impulsado que la FP Dual arranque desde el primer curso, cuando hasta ahora la formación en empresas se limitaba al segundo. Esta modalidad mejora notablemente la inserción laboral: en grado medio, alcanza el 74% a los cuatro años, superando en 7,3 puntos a la FP tradicional. La nueva ley, que delega en las empresas una parte de la responsabilidad en la tarea de formar a los nuevos profesionales, permite realizar contratos de formación con ventajas en cotizaciones, aunque ocho de cada diez aún desconoce esta posibilidad, según datos de la Cámara de Comercio.
Facilitar la implantación
Para facilitar su implantación, la Alianza para la FP Dual agrupa a 1.600 miembros, entre organizaciones, empresas y centros de formación. La mitad corresponden a empresas que buscan incorporar personal. “Hay una necesidad imperiosa de talento, aún más cuando los jóvenes optan por matricularse en lo que está de moda o sale por televisión, y no tanto en lo que necesita el mercado laboral”, subraya Ignacio de Benito, codirector de la Alianza, que coordina la Fundación Bertelsmann. “Las empresas más pequeñas, con mayor dificultad para captar los perfiles que necesitan, ven una gran oportunidad en la FP Dual, que permite incorporar a jóvenes desde el primer año de su formación y luego quedárselos”, explica. Las organizaciones más activas en la alianza, entre las que se encuentran CaixaBank Dualiza, Acciona, Agbar, Bosch y Nestlé, colaboran además para dar a conocer las diferentes carreras profesionales con mejores salidas y retribuciones, contribuyendo a reducir la «falta de información y orientación» que, según Benito, condiciona las decisiones de muchos jóvenes.
Institut Escola del Treball de Barcelona. / Macarena Pérez
Sobre el terreno
La aplicación de la FP Dual crece aún a bajo ritmo porque los centros con ciclos formativos industriales “no tienen capacidad para formar a tantos estudiantes como les demandan las empresas”, indica CaixaBank Dualiza. Por ello, trabaja con las administraciones y los centros de formación para acelerar su penetración. Así, en colaboración con FPEmpresa, ha puesto en marcha una convocatoria para apoyar aquellos proyectos de centros educativos y empresas que respondan a todos esos nuevos retos. Una de las iniciativas llevada a cabo en Tarragona y Zamora busca, precisamente, formar a especialistas tuberos con el objetivo de paliar la creciente escasez de profesionales cualificados de este perfil ante la falta de relevo generacional. Asimismo, entre otras iniciativas innovadoras se ecuentra el proyecto que involucra a la empresa Cosentino y el IES Juan Rubio Ortiz (Almería). Los alumnos de Mecatrónica Industrial en modalidad dual realizan su formación en la empresa, aplicando sus conocimientos en entornos reales, como la reconfiguración de una máquina de control numérico.
El referente
Un referente en la formación de sus propios profesionales es la Escuela de Aprendices de Seat, cuyo origen se remonta a 1957, e inició su programa de FP Dual como tal en 2012. Ofrece cuatro titulaciones relacionadas con automoción que responden a su necesidad interna, como mecatrónica industrial y automatización y robótica. La compañía asegura que los alumnos “son parte del equipo desde el primer día: durante los dos primeros años con un contrato remunerado de formación en alternancia y, en el tercer curso, ya con contrato indefinido”. En estos momentos alberga a 153 estudiantes.
Desinterés hacia los ciclos mejor pagados
Uno de los grandes retos del mercado laboral actual es la baja atracción que generan las formaciones industriales y tecnológicas, a pesar de ser las que presentan mejores niveles de ocupación y estar mejor remuneradas. Las empresas con más dificultades para contratar son las de los sectores de logística, transporte, automoción y energía y suministros. Las familias profesionales de FP grado medio con mejores salarios al año de titulación son Seguridad y Medio Ambiente (26.700 euros), Marítimo-Pesquera (22.200), Fabricación Mecánica (20.400) e Instalación y Mantenimiento (19.800). Sin embargo, son también las menos demandadas. Juntas representan el 7% del total de titulados. En cambio, hasta un 5% se corresponde a una sola familia, la de Imagen Personal que, a pesar de su popularidad, es además la que registra los salarios más bajos (15.000 euros), según datos del Observatorio de CaixaBank Dualiza.
Frente al menor interés que generan las áreas industriales, sí que existe un mejor encaje en el sector de la sanidad, el quinto en presentar mejor salario base (19.400) y que alcanza el 26% de los titulados, la mitad de los cuales encuentra trabajo en un año.
En los ciclos de grado superior, los diez con peores salarios concentran al 27% de los titulados, con casos como Estética Integral, Prótesis Dental y Administración y Finanzas.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí