La tecnología ‘blockchain’ ha vuelto a repuntar
las llaves
nuevo
Generado con IA
nuevo
Generado con IA
En 2017 nació Alastria como la primera plataforma nacional y multisectorial del mundo basada en cadena de bloques. En un momento en el que esta tecnología comenzaba a estar en boca de todos, la organización sin fines de lucro se destacó como Punto de encuentro para generar conocimiento y casos de uso entre empresas públicas y privadas.
Algo que funcionó como un tiro desde cadena de bloques formó el esqueleto digital de las criptomonedas, con bitcóin liderando el camino en una ola que lo llevó a valer más de $ 7,000 por unidad por primera vez ese año. Además, esta blockchain (por su traducción literal) se posicionó como la garante de la confianza -una especie de libro contable- de las transacciones en sectores tan vitales como el financiero o el jurídico.
Sin embargo, y con el paso del tiempo, cadena de bloques Sucedió, después de la pandemia de covid, de bombo publicitario a lo que se conoce como el «valle de la desilusión». Muchos expertos atribuyen el descenso a Complejidad que la tecnología contiene en sí misma. ya que, a pesar de la promesa de reducción de costos, el lanzamiento de proyectos piloto requirió la inversión de muchos recursos.
En este arduo camino, Alastria no ha dejado de impulsar iniciativas y proyectos, y ahora, ocho años después de su fundación, su actual presidente, Miguel Ángel Domínguez, tiene una buena noticia: “cadena de bloques “Tiene fuerza y ha vuelto a repuntar”.
Este ingeniero industrial de formación reconoce, en conversación con DISRUPTORES – EL ESPAÑOL, que cadena de bloques Ha sido la “penúltima chica guapa” de la industria. “Hace unos seis años éramos literalmente lo que es hoy la inteligencia artificial”comparar. “La gente pensaba que en 15 minutos se iban a hacer millonarios”.
Como todo en la vida, continúa, nada es tan rápido ni tan fácil, y Muchas empresas empezaron a desesperarse y a desinvertir.
Pero el cluster tenía – y tiene – en su consejo directivo el apoyo de gigantes de la economía nacional como Mapfre, Banco Santander, BBVA o Repsolentre otros, por lo que “volver a mover el avispero” era sólo cuestión de tiempo.
«Hace seis años éramos lo que es hoy la inteligencia artificial. […] «La gente pensaba que se iban a hacer ricos en 15 minutos».
A partir de ese momento, Domínguez, que entonces lideraba la comisión del sector público de Alastria, comenzó a trabajar e introducir la idea de que el El Estado está ahí para financiar proyectos que aún no son económicamente viables.
Movidos por esta filosofía, y al calor de la oportunidad que empezaban a presentar los Fondos Next Generation Gracias también al impulso, indica, de la entonces secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, Alastria, junto con la Comunidad de Madrid, presentó un proyecto dentro de la convocatoria RETECH de 2022 que ahora prepara el despliegue de sus primeros casos de uso.
Un proyecto que quiere generar unicornios
se trata de ISBE (Infraestructura Española de Servicios Blockchain)una red “flexible y segura” que ya apoya los primeros 20 proyectos de startups y pymes. Estos afectan a distintos sectores, como el de la sanidad, el turismo o la gestión de trámites públicos, pero Domínguez destaca dos que le apasionan.
En el primero, BIT2ME busca crear un nuevo intercambio ‘tokenizado’‘, denominado Bolsa de Valores 3.0. “Es algo que ahora mismo no existe, porque los intercambios están centralizados y no son interoperables”, afirma el directivo.
«Vamos a impulsar cada uno de estos proyectos con la misma fuerza»
En la próxima, que aún no está entre los 20 primeros candidatos pero que se integrará en breve, Prosegur ‘tokenizará’, en este caso, oro. “La gente puede comprar un token que será canjeado por oro cuando quiera”. Por ejemplo, cuando el precio del lingote ha aumentado.
Dos proyectos ambiciosos que también apuestan por la viabilidad a largo plazo. “No podemos predecir, de estos 20, cuál será el unicornio y cuál caerá, Pero todos vamos a apoyar con la misma fuerza, y estoy seguro que algunos saldrán adelante”.
Y dentro de ISBE también se crearán redes para proyectos específicos, como una de automatización para resolver ineficiencias en el sector público, “que todos sabemos que son muchas”, y otra para sector financiero para albergar este nuevo mundo de inversiones y activos digitales.
España, pionera en el desarrollo de ‘blockchain’
Estos casos de uso son para el experto el ejemplo de que el cadena de bloques El español no es sólo líder en Europa, sino la única red comunitaria en estos momentos. En Bruselas se intentó crear un proyecto comunitario con mucho desarrollo jurídico y de gobernanza, pero todavía carece de soporte tecnológico.
“Por eso nos llaman muchos países, porque somos capitales”, elogia. “El mayor éxito de Alastria es que vamos a dar servicio a administraciones públicas y empresas localespero también que podremos ir de la mano de geografías como Francia, Italia o Alemania en una estrategia puramente española y que aporte apoyo al resto del Viejo Continente», concluye.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí