Oviedo solicita al gobierno de Sánchez la creación de la distinción de Capital Española de la Cultura: esta es la petición
Rivales, pero al mismo tiempo aliadas. La madrileña sede de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) acogió este jueves una reunión de trabajo con diez de las doce ciudades que aspiran a ser Capital Europea de la Cultura en 2031. Al encuentro acudieron representantes de Oviedo –estuvo el director de la candidatura, Rodolfo Sánchez Farpón-, Burgos, Cáceres, Granada, Jerez, Las Palmas de Gran Canaria, León, Palma, Potries (Valencia) y Toledo que acordaron exigir al Ministerio de Cultura la creación de la distinción Capital Española de la Cultura.
[–>[–>[–>El objetivo es que las ciudades finalistas puedan ostentar esta distinción para que «no quede en saco roto todo el trabajo realizado durante estos meses» y seguir dando a conocer a nivel nacional «las infraestructuras con las que se cuenta, las actividades desarrolladas y los recursos puestos en marcha«, según explicó la presidenta de la FEMP y que al mismo tiempo es la alcaldesa de Jerez de la Frontera, María José García-Pelayo.
[–> [–>[–>Una réplica de Portugal
[–>[–>[–>
La idea no es nueva. Es una copia del proyecto puesto en marcha por Portugal con las ciudades que no lograron la distinción internacional de cara a 2027. La galardonada fue Évora y por el camino se quedaron Aveiro, Braga y Ponta Delgada (Azores). El gobierno del país vecino aporta cada año una subvención de 2 millones de euros para llevar a cabo la programación y para Aveiro 2024, sin ir más lejos, se invirtieron 8 millones de euros de los que seis fueron aportadas por las arcas de este municipio.
[–>[–>[–>
Este año le toca el turno a Braga, que ha elegido como lema «Abre tu puerta y sal a la calle» y el objetivo de los políticos es mantener esta distinción a lo largo del tiempo. Para dentro de tres años, se convocará un concurso donde cada lugar se presentará al procedimiento para ser elegidos.
[–>[–>[–>Negociaciones con el gobierno de Sánchez
[–>[–>[–>
Con estos antecedentes, el grupo español se ha puesto a trabajar. Los representantes de las diferentes candidaturas acordaron que la FEMP actuará como interlocutora ante el Ministerio de Cultura para la creación del título Capital Española de la Cultura, que será un complemento a la distinción de Capital Española de la Gastronomía (Oviedo ya lo fue en 2024) y las ciudades del deporte. A continuación, se pretende organizar una comisión de trabajo en la que se fijarían las condiciones, los requisitos, el procedimiento y la potación presupuestaria. Este último elemento sería competencia del Ministerio de Hacienda.
[–>[–>[–>
Últimas semanas
[–>[–>[–>
Mientras tanto, las doce ciudades continúan trabajando en sus respectivas candidaturas. Queda un mes y una semana para la entrega de los libros de candidaturas de setenta páginas. Después, un comité los evaluará y tomará una decisión que será incluida en un informe que será presentado a la Comisión Europea y al ministerio de Cultura. A principios de 2026, se conocerán las ciudades que pasan el primer corte y tendrán hasta finales de año para detallar los pormenores de su trabajo. En los primeros compases de 2027, se conocerá el ganador que sucederá a Madrid en 1992, Santiago de Compostela en 2000, Salamanca en 2002 y San Sebastián en 2016.
[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí