Petro llama a la América Latina y Europa a «contener las fuerzas de la barbarie» que se manifiestan en Gaza y el Caribe
«¿Cómo pacificar lo que hoy es guerra?, ¿cómo contener las fuerzas que desatan la barbarie?», se preguntó el presidente colombiano Gustavo Petro al abrir la IV Cumbre de la Comunidad de estados latinoamericanos y caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE). El anfitrión no dudó en nombrar algunos de los focos más conflictivos y urgentes: Gaza y, ahora, el Caribe, con el hundimiento de embarcaciones por parte Estados Unidos. «Necesitamos un diálogo de civilizaciones que pueda ser ejemplo para el mundo, es posible una humanidad que conviva en la diferencia en una democracia global».
[–>[–>[–>La reunión en la ciudad colombiana de Santa Marta no pudo eludir los problemas actuales. El impacto de las acciones norteamericanas en aguas cercanas a la ciudad que reunió a jefes de Estado y Gobierno, entre ellos el español Pedro Sánchez, vicepresidentes y ministros de Exteriores fue indisimulable. La ausencia de numerosos líderes europeos y latinoamericanos no ha sido ajena a la inquietante actualidad.
[–> [–>[–>La IV Cumbre se inició con una bendición de un Mamo Kuncha (líder espiritual) de la comunida originaria arhuaca que habita la Sierra Nevada de Santa Marta, en el norte de Colombia. «Hay acá una energía que se conecta. Es nuestra responsabilidad mantenerla en orden. Desconocer estos códigos han traído el desastre. Queremos que estas palabras puedan llegar a sus mentes y corazones», dijo. Petro tomó la palabra para preguntarse qué es lo que sucede con la libertad y la democracia «cuando caen bombas en Gaza y un pueblo ha suido masacrado y ahora caen misiles en el Caribe».
[–>[–>[–>
Petro señaló que en ese mar murió un pescador colombiano «por un misil». Antes de comenzar la cumbre visitó a la familia del fallecido Alejandro Carranza «para constatar si era narco terrorista», como señala Washington al explicar sus bombardeos. «Ellos viven sin techo, y quizá el padre, desesperado por darle una oportunidad a su hija para estudiar en la universidad, hizo algo que no tuvo que hacer, pero ha sido asesinado, fue una ejecución extrajudicial, y ese es el mundo de hoy, entonces, ¿qué hacemos con esos misiles donde avanza la barbarie, en Oriente Medio, en Ucrania, y aquí?». La Celac y la UE tienen que ser «faro, luz, sin caer en la tesis de que somos superiores. Hay que dialogar» y «hacer análisis concretos de la situación en la que estamos».
[–>[–>[–>La UE, recordó ha tenido un proceso de integración más eficiente, aunque con problemas, mientras que el latinoamericano es «más retórico» porque «hay fuerzas centrífugas que nos apartan» y «nos separamos en esos retos». A pesar de todo, «necesitamos un diálogo de civilizaciones que pueda ser ejemplo para el mundo». El acento puesto por el presidente colombiano en la apertura, en medio de una intensa controversia con su homólogo Donald Trump, tiñó la ceremonia inaugural.
[–>[–>[–>
Respeto al derecho internacional
[–>[–>[–>
«Elegimos la cooperación, no la confrontación. En este mundo se necesita una respuesta multilateral. El futuro debe pertenecer a todos o no pertenecerá a nadie». El presidente del Consejo Europeo, António Costa, destacó que «la cooperación birregional es más importante que nunca». La Celac y la UE son llamadas a avanzar por ese sendero. En los últimos años se ha tomado una dirección auspiciosa. «Nunca he visto tantos intercambios entre nuestras dos regiones. Hemos incrementado nuestros contactos a todos los niveles. Hemos fortalecido cooperación en materia de energía, resiliencia climática, lucha contra el narcotráfico y la salud». Ese flujo tiene cifras: «aumentaron los intercambios comerciales un 45% desde 2013. La Unión Europea es también el primer inversor extranjero, con más de 800.000 millones de euros en inversión directa, de los cuales 31.000 millones apuntan a promover las transiciones verde, digital, energética, salud y enfrentar mejor los fenómenos meteorológicos extremos». El propósito de encuentros como el de Santa Marta es crear las condiciones para que «esta cooperación sea más fuerte y se puedan estrechar las diferencias». Juntos, subrayó el funcionario, «somos más fuertes» frente a «los peligros de la era actual están ahí afuera». Al respecto añadió: «vivimos en un mundo de amenazas, el cambio climático, las amenazas a la democracia, la creciente desigualdad». También hizo referencia a «las violaciones al estado de derecho y el derecho internacional y la carta de Naciones Unidas» en lo que respecta a la soberanía y la integridad territorial. La representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad Kaja Kallas repitió luego conceptos similares al ser consultada por la prensa.
[–>[–>
[–>La palabra de Lula
[–>[–>[–>
«La intolerancia va ganando fuerza. El extremismo político, la manipulación y el crimen organizado», dijo el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva. Advirtió a su vez que los proyectos de apego al poder lastran la democracia, en una alusión entendida como su controversia latente con Nicolás Maduro que no le quita a Lula advertir sobre las amenazas de Estados Unidos contra Venezuela. «Se están imponiendo conflictos por razones ideológicas», señaló el líder del Partido de los Trabajadores (PT) al rechazar «la amenaza del uso de la fuerza militar para justificar intervenciones ilegales«. Las democracias, remarcó, «no combaten el crimen violando el derecho internacional». Según Lula, no existe una solución mágica para acabar con la criminalidad». Llamó en ese sentido a «estrangular» sus estructuras de financiamiento, los negocios y el tráfico de armas. «Ningún país puede enfrentar solo ese desafío». Por último señaló que «la guerra en el corazón de Europa canaliza para sí enormes recursos que serían esenciales para un desarrollo justo que soñamos».
[–>[–>[–>
Documento final
[–>[–>[–>
El tema de las acciones unilaterales de Estados Unidos en el Caribe sur y el Pacífico es objeto de discusiones de cara a la redacción del documento final especialmente en lo que respecta a las palabras que deben hacer referencia. El texto, dijo a ministra de Exteriores anfitriona, Rosa Villavicencio, «va muy bien». Se reflejará «el rechazo a todo tipo de guerra y no respeto a la soberanía» de los países. Entre los temas que deben reflejarse también en el documento final se encuentran los mecanismos de gobernanza compartida, la gestión de los flujos migratorios, la transición energética y digital, la inversión sostenible, la cooperación entre los bloques para enfrentar el cambio climático y la protección de los ecosistemas. La crisis ambiental ha sido objeto de preocupación compartida durante la inauguración. No solo por los efectos desastrosos del huracán Melissa en el Caribe sino por el inédito y devastador tornado en la ciudad sureña de Paraná de una velocidad de hasta 250 kilómetros por hora que provocó muertos, heridos y dejó a miles de personas sin sus casas.
[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí