Reporteros sin Fronteras cumple 40 años luchando contra «espiral» de violencia y asfixia económica a la prensa
El periodismo vive «una especie de peligro existencial», con una alta mortalidad en Gaza, Ucrania o algunos países de Latinoamérica y con medios en «asfixia económica», alerta a EFE el secretario general de Reporteros sin Fronteras (RSF), Thibaut Bruttin, que en el cuarenta aniversario de esta organización pide a la comunidad internacional «invertir esa espiral».
[–>[–>[–>En sus 40 años de vida, RSF ha visto una evolución «muy clara»: «En 1985, los periodistas eran testigos privilegiados de la Historia, después se convirtieron en víctimas colaterales, luego secuestrados como moneda de cambio, como sigue sucediendo con demasiada frecuencia en transacciones diplomáticas o relaciones políticas, y ahora se han convertido en objetivos, en personas a abatir», denuncia Bruttin.
[–> [–>[–>«La mayoría de muertes de periodistas en el mundo (en el ejercicio de su profesión) son intencionadas», mantiene el director general de una organización fundada el 15 de noviembre de 1985 en París, donde tiene su sede, y con delegaciones en varios países, entre ellos España, donde el próximo martes festeja 30 años de existencia.
[–>[–>[–>
MAP Libertad de prensa en el mundo 2025 / Reporteros sin Fronteras
[–>[–>[–>
Bruttin, al frente de RSF desde julio de 2024, advierte sobre lo que ocurre en Gaza, donde más de doscientos periodistas han muerto en los ataques de Israel, y en Ucrania, y pide evitar «llegar al punto crítico donde la protección de los periodistas no esté garantizada».
[–>[–>[–>La culpa, señala este licenciado en el prestigioso Instituto de Estudios Políticos de París, es principalmente «de los Estados que no respetan sus obligaciones, que permiten que los ejércitos cometan crímenes atroces, pero también de la comunidad internacional». Y reflexiona que ese abandono incide en la «indiferencia» y la «apatía pública» hacia la suerte de los profesionales del periodismo.
[–>[–>[–>
«Mexicanización» en América Latina
[–>[–>[–>
«Es crucial hoy revertir esta espiral y detener esta pérdida de valentía que presenciamos en nuestras sociedades», subraya Bruttin, quien alerta de la «mexicanización» en Latinoamérica, donde constata una «cultura de la violencia» contra los periodistas, especialmente en países con regímenes represivos como el de Maduro u Ortega.
[–>[–>
[–>El presidente venezolano, Nicolás Maduro; el nicaragüense Daniel Ortega y el argentino Javier Milei, así como el cártel mexicano Jalisco Nueva Generación y la Fundación Antiterrorista de Guatemala figuran en la lista de 34 «depredadores» de la libertad de prensa de RSF de 2025.
[–>[–>[–>
«Es escandaloso ver decenas de periodistas asesinados cada año en Latinoamérica», recalca el secretario general de RSF al mostrar la determinación de su organización de hacer todo lo posible para «romper esta espiral de impunidad» y dar a conocer a la comunidad internacional esta «hecatombe que golpea a los periodistas latinos».
[–>[–>[–>Desde 1985, RSF presume de haber llevado a cabo innumerables combates por la libertad de prensa, la condición primordial para todas las demás libertades, que se celebra cada 3 de mayo desde 1993.
[–>[–>[–>
Asfixia económica
[–>[–>[–>
Pero los zarpazos contra la libertad de prensa son múltiples. «A veces son los periodistas quienes son blanco de ataques y asesinados y otras es el propio sistema periodístico, la economía de los medios, la que se resquebraja. Así que a veces mueren periodistas, a veces muere el periodismo», apunta Bruttin. Y por eso, dice, hay que «estar alerta ante la asfixia económica», que empobrece a las empresas y a sus trabajadores, pero también ante «el acoso judicial» a los periodistas y a los medios para tratar de amordazarles y debilitarles. Añade que «la apropiación de la riqueza por parte de las plataformas tecnológicas ha debilitado a los medios de comunicación». Bruttin insta a «estar atentos, pues mañana, e incluso hoy, el auge de la inteligencia artificial nos traerá las mismas consecuencias». El panorama actual, recuerda, «tiene consecuencias para la calidad de la información y, en última instancia, para el derecho de los ciudadanos a estar bien informados».
[–>[–>[–>
Exposición itinerante
[–>[–>[–>
Para celebrar sus 40 años de acción, RSF cuenta con una exposición itinerante ‘Fotografiar el mundo de mañana’, inaugurada en Berna el pasado junio, en la que 40 fotógrafos exponen sus visiones sobre tres temas de actualidad: medioambiente, crisis y exilio. Son tres ejes de reflexión que centrarán los debates del festival ‘Informar sobre el mundo de mañana’, que se celebrará el 15 de noviembre en la Gaîte Lyrique de París, donde se anunciará el Premio RSF 2025. Entre los finalistas figuran la salvadoreña Angélica Carcamo y el chileno Mauricio Weibel Barahona.
[–>[–>[–>
Cuatro décadas que RSF festeja también con la publicación de su libro número 80, dedicado al estudio japonés Ghibli, Con su venta esperan recaudar fondos para seguir luchando contra la privación de libertades cívicas, entre ellas la de libertad de prensa, y contra el fascismo.
[–>[–>[–>
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí