Decir que bajar impuestos reduce la recaudación es una falacia
La Asociación Española de Asesores Fiscales (AEDAF) celebrará en Oviedo su congreso anual, entre el 6 y el 8 de noviembre, que reunirá a más de 350 expertos. «El sistema fiscal debe evolucionar. Necesitamos una administración que no sea castigadora y que sea más confiable», dice su presidente, Benardo Bande.
[–>[–>[–>-¿Cuál es el trabajo de la asociación?
[–> [–>[–>-La asociación nació para dar servicio a los asociados, herramientas, formación… Es cierto que crece y actualmente tiene cerca de 4.000 asociados, y actualmente tiene también una parte externa muy potente. Tenemos canales de comunicación prácticamente con todos los operadores del ámbito jurídico y relaciones parlamentarias. Periódicamente, mandamos propuestas de mejora normativa.
[–>[–>[–>
-¿Cómo es el trato con la administración tributaria?
[–>[–>[–>-En estos momentos, a nivel institucional tenemos una relación cercana, fluida, pero es cierto que la administración tributaria es compleja, es muy grande. Nosotros siempre decimos que le falta un poco de empatía. Por ejemplo, los puntos de desencuentro que tenemos suelen ser porque tensionan mucho los procedimientos y se abusa de las sanciones automáticas.
[–>[–>[–>
–Decir el nombre Hacienda suele producir recelo. ¿Cree que está justificado?
[–>[–>
[–>-Es lógico que se le tenga respeto, lo que no es correcto es que se le tenga miedo. La administración tributaria debe de evolucionar hacia una administración mucho más colaborativa y más empática. En España, esto no pasa en todos los países, tenemos un sistema que es de autoliquidación, es decir, al final es el propio contribuyente el que tiene que declarar, liquidar, interpretar la norma, conocer los cambios de criterio… Pero a veces dentro de la propia administración hay criterios dispares, de ahí que defendamos que la sanción debería ser absolutamente la excepción. Muchas veces uno tiene la sensación de la presunción de fraude o de no hay confianza hacia el contribuyente.
[–>[–>[–>
-¿Se ha quedado el sistema fiscal anticuado?
[–>[–>[–>-Hay muchos impuestos, partiendo del sistema de financiación de las comunidades autónomas, que hace años que no se reforman. Por lo tanto, sí, tiene que evolucionar. Tiene que ser una administración que no sea castigadora, que sea más confiable. Cuando sean errores pequeños o un primer error, pues notifiquen que ha tenido un error, pero que no vaya automáticamente la sanción.
[–>[–>[–>
-¿Bajar impuestos supone recaudar menos?
[–>[–>[–>
-Aquí voy a dar una opinión personal, no en nombre de la asociación. Yo he dicho muchas veces que defender que bajar impuestos reduce la recaudación es una falacia. Hay bajadas de impuestos que tienen como resultado que la gente tenga más dinero en sus bolsillos. Y, por otro lado, hay impuestos que si subimos el tipo de gravamen no vamos a recaudar nada. Sin embargo, si bajamos ese tipo de gravamen, ese impuesto va a recaudar más.
[–>[–>[–>
-El acuerdo fiscal bilateral entre Cataluña y España ha abierto el debate sobre la necesidad de reformar el sistema de financiación autonómica.
[–>[–>[–>
-AEDAF lleva tiempo diciendo que el sistema de financiación autonómica necesita una reforma seria y rigurosa. Por algo lógico, lleva muchos años sin revisarse y es probable que ya no responda adecuadamente a las necesidades de las comunidades e incluso a la realidad económica del país. Es algo tan importante que tiene que hacerse con rigor y, especialmente, con vocación de permanencia.
[–>[–>[–>
-En su opinión, ¿cómo debería ser esa reforma?
[–>[–>[–>
-Debe ser estructural, lo más consensuada posible y lo más debatida en un foro multilateral como corresponde, que es el Consejo de Políticas Fiscales y Financieras. Porque entendemos que solo con ese amplio consenso se puede construir un sistema de financiación que nos dure 20 años más. Además, se debe vigilar que no conlleve un aumento de las obligaciones formales de los contribuyentes. Y otra, que la lucha contra el fraude fiscal, con la que todos estamos absolutamente de acuerdo, no se resienta con las modificaciones que se hagan.
[–>[–>[–>
-¿Cómo afectaría al resto de comunidades si finalmente Cataluña tuviese un cupo como el vasco?
[–>[–>[–>
-No tengo datos para contestar. De todas formas, nosotros hasta que no haya un texto no vamos a hacer un pronunciamiento.
[–>[–>[–>
-¿Sería factible que cada comunidad gestionase sus impuestos?
[–>[–>[–>
-Todo lo que sea complicar el sistema fiscal, aparentemente debe ser más complejo de gestionar. Pero esto entraría dentro de ver qué es lo que se propone. Habría que esperar.
[–>[–>[–>
-Hablemos del IRPF, un impuesto muy de moda en estos momentos
[–>[–>[–>
-Cada año la administración está recaudando más y en buena parte es porque no se actualiza. Eso en el fondo es una subida en cubierta de impuestos clarísima. Si los salarios y los precios suben, pero las deducciones familiares y personales o los tramos no se mueven, esto es lo que llamamos técnicamente la progresividad en frío. El contribuyente va subiendo del tramo por efecto de la inflación, pero no porque haya mejorado su capacidad económica.
[–>[–>[–>
-En Asturias, el Gobierno ha decidido bajar el primer tramo, mientras la derecha reclama la deflactación. ¿Qué opción es mejor para el ciudadano?
[–>[–>[–>
-Los técnicos harán sus simulaciones de recaudación, pero en mi opinión son dos cosas distintas. Es decir, a priori lo que es la deflactación debería ser algo automático. De hecho, así se ha hecho muchos años. ¿Por qué? Porque igual que se sube los sueldos, el porcentaje que sea, sube la vida, suben los costes, pues tenemos que subir la tarifa. Y luego lo otro ya va por un tema más ideológico. No son incompatibles las dos cosas.
[–>[–>[–>
-¿La inteligencia artificial también es un reto para ustedes?
[–>[–>[–>
-La inteligencia artificial ha venido para quedarse. Es una herramienta fantástica, pero tiene sus peligros. Hay que saber utilizarla bien. Los despachos profesionales manejamos bases de datos que ya utiliza la inteligencia artificial y también está entrando con fuerza en la administración tributaria. Ahí es donde nosotros tenemos que estar vigilantes para que se respeten todas las garantías de los ciudadanos.
[–>[–>[–>
-Hablaba antes de la empresa familiar. ¿Qué reclamaciones tiene la asociación?
[–>[–>[–>
-Muchas veces las inspecciones que hay en esta materia son muy rígidas y muy formalistas. Lo cual es algo que va en contra de lo que nos ha recomendado la Comisión Europea, incluso, que ha dictado el Tribunal Supremo. Por tanto, lo primero que hay que reconocer es que las pymes y las empresas en general son el motor del empleo y la inversión. Y a partir de ahí, ¿qué reclamamos? Pues un marco estable para que puedan planificar y asegurar el relevo generacional. Este último año, hay muchísimas modificaciones por lo que se deben revisar todos los incentivos fiscales para que asegurar que se cumplan.
[–>[–>[–>
-¿Habría que suprimir el impuesto de sucesiones?
[–>[–>[–>
-Muchos expertos coinciden en que si bien el impuesto de patrimonio sí que es un impuesto que tiende a la extinción, entre otras cosas ya España se ha quedado sola, el impuesto de sucesiones es un impuesto que puede cumplir una función en el sistema tributario. Desde luego sí que es un impuesto anacrónico que tiene 40 años ya y que habría que revisarlo de arriba abajo. Habría que simplificarlo.
[–>[–>[–>
-¿Cómo afectan a los asesores y a los contribuyentes los cambios constantes en la normativa?
[–>[–>[–>
-Es lo peor que puede haber para la seguridad jurídica y para la previsibilidad. Cuando me preguntan que revisión haría de sistema fiscal, yo siempre digo que es necesaria una norma mucho más clara y más entendible que el empresario o el ciudadano sepa a lo que atenerse con menos cambios.
[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí