Motor

El tapado de los SUV

El tapado de los SUV
Avatar
  • Publishednoviembre 9, 2025



El nuevo Mitsubishi Grandis se presenta como la apuesta de la marca japonesa para incrementar su presencia en el segmento C-SUV, el más voluminoso del mercado europeo, con cerca de 280.000 unidades anuales previstas para 2026 y un crecimiento superior al 12 % anual.

El nuevo SUV recupera una denominación asociada a un monovolumen de 4,76 metros y tres filas de asientos que estuvo a la venta en España entre 2005 y 2010, con un eficiente motor turbodiésel 2.0 de Volkswagen, modelo que se reencarna ahora en un SUV compacto de 4,41 metros de longitud mellizo del Renault Symbioz y, como tal, fabricado en Valladolid.

El Mitsubishi Grandis ofrece dos sistemas de propulsión híbridos… o tres, contando las transmisiones

La gama del Mitsubishi Grandis es relativamente amplia para lo que nos tiene acostumbrados la firma japonesa, ya que se estructura en torno a tres niveles de acabado —Motion, Kaiteki y Kaiteki+— y dos sistemas de propulsión híbridos. Por un lado, las versiones microhíbridas (MHEV) emplean un motor de gasolina de 1,3 litros con inyección directa y turbocompresor que desarrolla 104 kW (140 CV) y 245 Nm, disponible con cambio manual de seis velocidades o automático de doble embrague y siete relaciones.

Por otra parte, las variantes totalmente híbridas (HEV) del Mitsubishi Grandis combinan un motor atmosférico de gasolina de 1,8 litros con 80 kW (110 CV) y 170 Nm (17,3 kgm), un motor eléctrico principal de 36 kW (50 CV) y 205 Nm (20,9 kgm), un motor eléctrico secundario de 15 kW (20 CV) y 50 Nm (5,1 kgm), y una batería de iones de litio de 1,4 kWh. La potencia total del sistema HEV alcanza los 116 kW (160 CV).

Según el ciclo WLTP, las versiones microhíbridas homologan un consumo de 5,9 l/100 km y emisiones de CO₂ de 134-136 g/km, mientras que las híbridas registran 4,3 l/100 km y 99-101 g/km de CO₂. En cuanto a prestaciones, el Grandis 130T MHEV con cambio manual acelera de 0 a 100 km/h en 10,6 segundos, el 130T MHEV con DCT lo hace en 9,4 segundos, y el 180 HEV en 9,1 segundos. La velocidad máxima se limita a 180 km/h en todas las configuraciones.

A diferencia del anterior Mitsubishi Grandis, en este no hay tres filas de asientos, si bien los asientos traseros son deslizantes, con un amplio recorrido (16 centímetros), lo que permite ajustar el espacio para las piernas de los ocupantes o incrementar el volumen de carga según las necesidades.

La capacidad del maletero del Mitsubishi Grandis oscila, así, entre 576 y 708 litros con cinco plazas (492-624 litros en las versiones HEV debido a la ubicación de la batería), cifras que se amplían hasta 1.682 litros (1.582 litros en HEV) al abatir los asientos traseros.

El equipamiento de serie del acabado de acceso Motion es bastante completo, ya que incluye llantas de aleación de 18 pulgadas, faros Full LED, pantalla táctil de infoentretenimiento de 26,4 cm (10,4 pulgadas) con conectividad inalámbrica Apple CarPlay y Android Auto, freno de estacionamiento eléctrico, sistema de apertura y arranque sin llave, climatizador automático, sensores de aparcamiento traseros, cámara de visión trasera y cargador inalámbrico para smartphone.

El nivel Kaiteki añade control de crucero adaptativo, modos de conducción, sensores de aparcamiento delanteros y laterales, sistema de conducción semiautónoma MI-PILOT, cristales tintados y sistemas avanzados de seguridad como el aviso de ángulo muerto (BSW), la alerta de tráfico trasero (RCTA), el asistente de salida segura de ocupantes (OSEA) y el frenado automático de emergencia trasero (Rear-AEB).

La versión superior Kaiteki+ incorpora cuadro de instrumentos digital de 25,4 cm (10 pulgadas), llantas de aleación de 19 pulgadas, sistema de cámaras de visión periférica de 360°, equipo de sonido premium Harman Kardon con amplificador de 410 W, techo de cristal electrocrómico, tapicería de cuero, asiento del conductor con ajuste eléctrico, asientos delanteros calefactables, sistema de navegación con Google integrado, asistente de aparcamiento automático y portón trasero eléctrico con apertura mediante sensor de proximidad.

mitsubishi grandis 36 Motor16mitsubishi grandis 36 Motor16

Así va el Mitsubishi Grandis

Nuestra toma de contacto con el Mitsubishi Grandis ha tenido lugar por carreteras de la isla de Mallorca, donde hemos conducido este SUV alternando vías rápidas con desafiantes carreteras secundarias compartidas con ciclistas. El comportamiento del vehículo es impecable, algo que no nos sorprende tras haber probado a fondo el Renault Symbioz, respecto al cual no hay cambios en la cadena cinemática.

Hemos tenido ocasión de conducir una unidad microhíbrida con cambio manual y un híbrido. En el primer caso, la ayuda del motor eléctrico nos permite incluso circular despreocupadamente en una marcha que no sea la adecuada si no queremos estar reduciendo constantemente ante la presencia de ciclistas o curvas cerradas.

El tacto de todos los sistemas es satisfactorio y, aunque el vehículo impone un ritmo tranquilo, ofrece una buena respuesta cuando la necesitamos, con la ventaja de asegurarnos que la respuesta será la previsible si queremos adelantar a un ciclista en una recta no demasiado larga, ya que somos nosotros quienes elegimos la marcha en la que circulamos en todo momento.

El Mitsubishi Grandis híbrido es claramente preferible en el tráfico urbano, en autopista y en el día a día, pero quizá no tanto en las carreteras secundarias salpicadas de ciclistas, donde el sistema híbrido muestra su pequeño talón de Aquiles: su impredecibilidad. Podemos encontrarnos el mismo escenario una docena de veces y el vehículo reaccionará de forma diferente a la que esperamos en un número significativo de ocasiones.

En concreto, circulando detrás de un vehículo lento, un ciclista o un grupo de ellos, aceleramos a fondo para salir a adelantar y no siempre vamos a encontrar la respuesta que queremos cuando hacemos ese kick down, ese pie a fondo. Y es que la respuesta va a depender del nivel de carga de la batería, de la velocidad a la que circulemos, de la marcha engranada por el motor de gasolina, de la marcha engranada por el motor eléctrico, de si éste decide actuar como generador, de si decide actuar como propulsor y de la función que estuviera llevando a cabo hasta aquel momento.

mitsubishi grandis 13 Motor16mitsubishi grandis 13 Motor16

Se trata de un sistema híbrido de enorme complejidad técnica que logra unos resultados brillantes en términos de consumo y eficiencia, además de permitirnos disponer de una buena respuesta bajo el acelerador, pero esa respuesta no siempre es inmediata, y ahí están, como decimos, las únicas sombras de un producto con muchas luces.

La gama del Mitsubishi Grandis arranca en 26.100 euros para el 130T MHEV Motion y alcanza los 37.150 euros en el 180 HEV Kaiteki+. Las versiones intermedias se sitúan en 27.300 euros (130T MHEV Kaiteki), 29.300 euros (180 HEV Motion) y 30.900 euros (180 HEV Kaiteki). La marca ofrece una campaña comercial de 1.200 euros y una ayuda adicional de 2.500 euros mediante su programa de financiación Promofinance.

A diferencia de lo que suele ser habitual, nuestra recomendación en el caso del Mitsubishi Grandis es decantarse por la versión Kaiteki+, si el presupuesto lo permite. Sólo por el apoyo lumbar del asiento del conductor, las cámaras 360º, el sistema de sonido premium Harman Kardon y el sistema de navegación con Google integrado, merece bastante la pena hacer el esfuerzo y pagar un poco más.

El modelo se fabrica, como hemos comentado, en la planta de Renault en Valladolid y emplea la plataforma modular CMF-B de la Alianza Renault-Nissan-Mitsubishi. La suspensión combina un esquema de tipo pseudo-McPherson en el eje delantero con un eje trasero torsional, todo ello con muelles y amortiguadores de calidad, bien tarados y dimensionados, así como unos frenos delanteros potentes y de buen mordiente.

El Mitsubishi Grandis incorpora además hasta 20 sistemas avanzados de asistencia al conductor, que operan mediante un conjunto de 12 sensores ultrasónicos, cuatro cámaras y un radar delantero, además de los habituales sensores de guiñada, de giro de cada rueda, de posición del volante, etcétera.

mitsubishi grandis 37 Motor16mitsubishi grandis 37 Motor16

Un aspecto diferencial de este Mitsubishi Grandis frente a otros vehículos similares es su garantía de 8 años o 160.000 km (5 años de garantía de fábrica más 3 años de extensión), garantía anticorrosión de 12 años, garantía de 8 años o 160.000 km para la batería de tracción en las versiones HEV, asistencia en carretera durante 8 años y una primera revisión gratuita del vehículo.

Las claves del Mitsubishi Grandis

  • Dos opciones de motorización electrificada: microhíbrida de 140 CV con cambio manual o automático, e híbrida de 160 CV con transmisión automática multimodo.
  • Consumos homologados desde 4,3 l/100 km: las versiones HEV registran 99 g/km de CO₂, mientras que las MHEV alcanzan 134-136 g/km.
  • Maletero modular entre 576 y 1.682 litros: asientos traseros deslizables hasta 160 mm.
  • Equipamiento tecnológico completo: pantalla de 10,4 pulgadas, Google integrado en versiones superiores y hasta 20 sistemas ADAS con MI-PILOT.
  • Garantía extendida de 8 años: cobertura total de 8 años o 160.000 km, con asistencia en carretera incluida durante todo el periodo.
  • Precios desde 26.100 euros: gama con tres acabados y ayudas de hasta 3.700 euros mediante campaña comercial y financiación.
  • Fabricación en Valladolid: producción del Mitsubishi Grandis iniciada en octubre de 2024 sobre plataforma CMF-B compartida con otros modelos de la Alianza.

Fotos de la prueba del Mitsubishi Grandis



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: