Regular el amor en el despacho del jefe
Nestlé ha vuelto a reabrir el eterno debate sobre los vínculos afectivos en las cúpulas de las empresas, tras el despido fulminante de su consejero delegado, Lauren Freixe. Este mantenía una relación amorosa secreta con una subordinada directa. El conflicto no surgió por el vínculo afectivo en sí, sino por el silencio y, peor todavía, por el trato de favor que dio a su pareja. Freixe ocultó deliberadamente el romance e incumplió un código de conducta. Hicieron falta dos investigaciones, una interna y otra externa supervisada por Pablo Isla, para confirmar los hechos.
Los protocolos que tenía Nestlé, de carácter contractual y conocidos por todos de antemano, fueron insuficientes para evitar las conductas inapropiadas. Cabe deducir que falló el cumplimiento efectivo de estas normas y la supervisión por parte de la empresa. También, que las reglas en si mismas, aunque necesarias en el caso de la alta dirección, no son la panacea, sobre todo si no existe una cultura corporativa que las ponga en valor ni un liderazgo que actúe con el ejemplo.
Algunas voces han utilizado el caso para plantear un dilema moral y legal, al confrontar el deber de transparencia de las relaciones amorosas en las cúpulas de las empresas con el derecho a la intimidad de los afectados. Sin embargo, la privacidad de los altos directivos, sean del género que sean, no puede amparar conductas inapropiadas con sus parejas, como favoritismos mientras dura la relación o, por el contrario, represalias e incluso acoso sexual posterior si termina el vínculo afectivo. Estas prácticas pueden poner en riesgo el clima laboral, la ética corporativa y la igualdad de oportunidades en la empresa.
El reto es encontrar el justo equilibrio entre esas normas, libremente decididas por las empresas -siempre dentro del marco de la ley-, y el espacio personal de los líderes. Pero a quienes se sientan en el despacho del jefe -hombres o mujeres-, se les debe presuponer transparencia y ejemplaridad, sí, lo siento, por muchos derechos individuales que tengan
Suscríbete para continuar leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí